Home OPINIÓN “La Linda”: Salta tiene el mayor índice de hogares con necesidades básicas insatisfechas
OPINIÓN

“La Linda”: Salta tiene el mayor índice de hogares con necesidades básicas insatisfechas

Share
Foto Gastón Fernández / Archivo / Una casa precaria a minutos del centro de la Capital Salteña
Share
  • La media nacional de hogares que no cubren las NBI es de 6,7%. La provincia registró más del doble (14,2%) y lidera el podio.
  • Al hacer foco por municipios, se obtiene que una localidad salteña es a la que peor le va: Rivadavia.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió nuevos datos obtenidos con el Censo 2022 sobre cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el país y las provincias. El índice mide los hogares que cumplen alguna de las siguientes condiciones: viviendas precarias, falta de inodoro, hacinamiento, más de 4 miembros por cada ocupado y jefe de hogar sin primaria y la escolaridad de niños entre 6 y 12 años.

La media nacional de hogares con NBI se ubicó en 6,7%, lo que representa una mejoría frente al 9,1% registrado en el año 2010. Entre las provincias, el porcentaje más bajo lo tuvo es La Pampa con el 2,6%, seguida por Córdoba con el 4,3% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 4,3%.

Por el contrario, las provincias con mayores porcentajes de hogares con NBI son Salta con el 14,2%; seguida por Tierra del Fuego con el 13,4% y Corrientes en tercer lugar con el 11,8%. A su vez, las provincias que más redujeron los índices son Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Misiones.

Si los datos se desagregan por municipios, los que menos hogares con NBI tienen son Hucal (La Pampa) con el 1,5%; Comuna 13 (CABA) con el 1,6%; Loventue y Atreucó- ambos de La Pampa) con el 1,8%, y Saavedra (Provincia de Buenos Aires) también con el 1,8%, según detalla Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar Políticas.

Mientras que los 5 peores índices de hogares con necesidades básicas insatisfechas se registraron en Rivadavia (Salta) con el 39,9%; Ramón Lista (Formosa) con el 39,8%; Concepción (Corrientes) con el 28,2%; Independencia (Chaco) con un 26,5%; y Bermejo (Formosa) con el 24,9%.

En líneas generales hubo una mejora en los datos de todas las provincias respecto al 2010. La que menos avanzó fue Tierra del Fuego (0,9%). A su vez, la provincia de Salta redujo un 5,2% el índice, por debajo de Santiago del Estero y Formosa que marcaron una baja del 8,1%, seguida por Chaco y Misiones, ambas con el 6,9%.

El mapa con los municipios que compartió Schteingart:

“Eso es La Pampa, esto es lo que algunos despectivamente dicen ‘40 años de peronismo’», destacó el ministro de Conectividad y Modernización de La Pampa, Antonio Curciarello, al compartir los índices que ubican a esa provincia como la que menor índice de hogares con NBI ha registrado.

Dos de las herramientas que permitieron al Gobierno pampeano destinar recursos con fines sociales fueron el Índice de Vulnerabilidad Social y el Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), dos programas que permitieron identificar con precisión a las familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, señaló el diario pampeano La Arena.

Foto de Portada: Gastón Fernández / Archivo / Una casa precaria a minutos del centro de la Capital Salteña

Share
Related Articles
OPINIÓN

Sáenz y el “Pacto de Junio”: estrategia a futuro, con proyección nacional

El mandatario provincial busca posicionarse como un “equilibrista” entre los polos extremos...

OPINIÓN

Casta, ajuste y dolarización: la estrategia comunicacional del plan económico de Milei

�mo llegB! Argentina hasta ac�Existen factores que pueden explicar el triunfo electoral...

OPINIÓN

Elecciones en Venezuela: fuerte cruce entre Milei y Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro fue reelecto con el 51,20% de los...

OPINIÓN

Milei en Europa: claves del impacto político en España y la recorrida en Alemania

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó a...