Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El presidente participó de un encuentro realizado en Palm Beach (Florida) para respaldar al líder republicano y en su exposición pidió armar un bloque con Israel e Italia.
- La política de Argentina en la era post-Mondino: cambio climático, deuda con el FMI y votaciones en la ONU que dejan al país aislado.
A mediados de noviembre Javier Milei mantuvo un encuentro con el presidente electo en los Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de una cena de gala organizada por “America First Policy Institute”, un grupo político conservador que apoyó al líder republicano en su carrera para regresar a la Casa Blanca.
Durante su exposición en Palm Beach (Florida), el presidente argentino señaló: “Los que creemos en la libertad debemos unirnos para hacerle frente a esta barbarie y formar una alianza de naciones libres, custodios del legado occidental, estableciendo nuevos lazos políticos, pero también comerciales, culturales, diplomáticos y militares”.
Y luego de ponderar el rol estratégico para esa alianza global que tiene la Conferencia Política de Acción Conservadora, Milei amplió: “Los Estados Unidos liderando en el norte, La Argentina en el sur, Italia en la vieja Europa e Israel, el centinela en la frontera de Oriente Medio”.
Por su parte, el presidente electo de Estados Unidos elogió las políticas de Milei en su discurso y sostuvo: “Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto. Tu discurso fue hermoso, pero el trabajo que has hecho es increíble. Volver a hacer grande a Argentina. Ya sabes MAGA (Make Argentina Great Again). Es una persona Maga”.
“Lo está haciendo. Funciona bien con la A, no tenemos que preocuparnos si no funciona tan bien con otros países. ¿Pero sabes qué? Creo que tus números están funcionando. Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto. Es un honor tenerte aquí. Eso es realmente genial”, añadió Trump sobre el mandatario argentino.

Milei estuvo acompañado por su hermana Karina Milei, secretaria de presidencia, y por el canciller argentino Gerardo Werthein. La exposición del presidente argentino fue interrumpida porque se había hecho muy larga, motivo por el cual desde la organización le cortaron el micrófono.
Además, durante el mitin conservador en Florida el Jefe de Estado se mostró con el magnate sudafricano Elon Musk, dueño de la fábrica de vehículos eléctricos Tesla (que necesitan de litio) y del gigante en telecomunicaciones Starlink. El empresario Musk será funcionario del gobierno de Trump, según lo anticipó el propio republicano.
«Fue un día muy importante para el futuro de la relación de Argentina con EE.UU., claramente una reunión, digamos un encuentro, entre dos personas que son amigos, se respetan y que tienen una gran afinidad», afirmó Werthein a Radio Mitre al contar detalles del evento.
Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto»
Trump a Milei
El diplomático argentino destacó la “proximidad, acercamiento y afinidad” entre ambos presidentes y sostuvo que comparten ideas sobre un modelo de gobierno basado en políticas tendientes a liberalizar la economía- o desregulación del Estado- con las particularidades de cada país.
Las simpatías entre Milei y Trump no son una novedad, simplemente que desde enero de 2025 las relaciones serán de Estado a Estado. En cuanto a la política internacional, el líder de La Libertad Avanza reafirmó su alineamiento con los Estados Unidos, con la Israel gobernada por el primer ministro Benjamín Netanyahu y con la Italia de Georgia Meloni.
LA POLITICA EXTERIOR POST-MONDINO
El desembarco de Werthein en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se dio tras la repentina salida de Diana Mondino. La ahora excanciller había votado a favor de Cuba al sumarse al comunicado que pide el cese de los bloqueos comerciales en contra del país caribeño. Fue una postura que le valió el cargo.
Werthein, ex embajador en los Estados Unidos, ahora baja la orden directa al staff de la Cancillería. Las decisiones se toman en una mesa chica integrada por Milei, Karina Milei, el asesor presidencial Santiago Caputo y el propio canciller, según detalló Infobae.
Bajo esa premisa, Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas (ONU) que busca “intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”. La iniciativa fue acompañada por 170 países, mientras que 13 se abstuvieron.

Pero no es el único frente internacional que podría tensar las relaciones de Argentina con otros países. Un punto central será la reunión que mantendrán Milei y su par francés Emmanuel Macron con el futuro del Acuerdo de Paris y el cambio climático en el centro de la escena.
El presidente está considerando retirar a la Argentina de este convenio que busca frenar las emisiones que calientan el planeta. “Estamos reevaluando nuestra estrategia en todos los temas relacionados con el cambio climático”, dijo Werthein en una entrevista con el diario norteamericano The New York Times.
Hay un antecedente sobre esto: durante su mandato, Trump retiró a los Estados Unidos. La medida se revirtió con el gobierno de Joe Biden, pero ahora el líder republicano promete retomar el camino adoptado años atrás. Lo hace anticipando políticas para explotar las reservas de petróleo y gas.
MUCHO MÁS QUE CAMBIO CLIMÁTICO
Pero la relación de Milei y Trump estará marcada no solo por el cambio climático y la liberalización económica, sino también por la deuda que tiene la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Estamos reevaluando nuestra estrategia en todos los temas relacionados con el cambio climático”
Gerardo Werthein, canciller
Seguramente que con el republicano en la Casa Blanca habrá un apoyo a lo que pida Milei ante el organismo multilateral, aunque no hay certezas de la posición que tendrán los países europeos y asiáticos.
El sitio La Política Online reveló que el viceministro de economía José Luis Daza incorporó al poderoso fondo de inversión BlackRock en las negociaciones para que Trump libere dólares para que el gobierno de Milei pueda levantar el control cambiario llamado popularmente como “cepo”. BlackRock tiene acciones en varias empresas del país, como YPF, Pampa Energía, bancos privados y firmas ligadas a la minería.
Por: Emiliano Frascaroli
Leave a comment