|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La petrolera de mayoría estatal aplicó una suba de 3,5% que rige desde este 1° de julio. Otras empresas ya incrementaron un 5%.
- En paralelo, YPF lanzó un “precio diferencial” en las estaciones del servicio durante la madrugada y la modalidad de autoespacho.
A partir de este martes 1 de julio los combustibles en los surtidores de YPF costarán un 3,5% más. La suba que aplicó la petrolera de mayoría estatal tuvo lugar después de los incrementos de hasta un 5% que establecieron las otras firmas que operan en el país.
Según argumentaron en YPF, el ajuste toma en cuenta “los parámetros ya conocidos como precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles”.
Energy Report señaló que esta variación de precios se aplica tras la aprobación del Gobierno Nacional a nuevos incrementos del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).
Asimismo, en el comunicado oficial de YPF anuncian la puesta en marcha de “precios diferenciados por ciclos de demanda diarios y regionales”. Esta nueva modalidad implica descuentos del 3% para los pagos realizados con la APP YPF durante la madrugada (de 00 a 06 AM).
También se empezará a implementar la modalidad de autodespacho en las estaciones de servicio habilitadas para tal fin, con un beneficio adicional del 3% de descuento. En este caso, el auto-servicio se extenderá las 24 horas.
El directorio de YPF aclaró que tienen una “firme intención” de cubrir el 50% de las bocas de expendio de todo el país en los próximos meses, pero advirtieron que hay provincias en las que no se podrá aplicar este mecanismo, como en La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, donde las legislaciones locales lo impiden.
«Este nuevo esquema de precios bajo modalidad y franjas horarias busca consolidar un cambio cultural en la forma en que se gestionan los precios de los combustibles en la Argentina (…). El nuevo enfoque promueve el protagonismo del cliente «, indicó el comunicado difundido por el citado medio.
RUIDOS EN SALTA
Como explicó BUUFO, el autodespacho fue cuestionado en duros términos por el Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio (SOESGYPE) que lidera Carlos Acuña, un ex integrante de la mesa chica de la central obrera CGT.
Según declaraciones de Acuña, están en riesgo más de 65.000 puestos de trabajo, al tiempo que se le allana el camino a las petroleras para aumentar sus ganancias. “Esto no es un avance tecnológico. Ya se intentó en los años 90 y fracaso. La gente no está dispuesta a actuar como playero”, indicó tiempo atrás.
Y agregó: “No creo que haya beneficio alguno ni para los trabajadores ni para los usuarios. Esta medida busca abaratar costos sin considerar el impacto social”.
(Playeros de Salta rechazan el autodespacho de combustible que impuso Milei)
El dirigente de los playeros salteños Fabricio Pintado dijo en una entrevista con El Once TV que la medida no hace más que “golpear a la gente trabajadora” y puntualizó que el despacho de combustible requiere de una capacitación previa, pues sin ella aumenta el riesgo de accidentes.
De hecho, en la Legislatura salteña se presentó un proyecto de ley que prohíbe el autodespacho de combustibles. El mismo establece que las expendedoras deben ser “exclusivamente atendidas por el personal en relación de dependencia, debidamente capacitados sobre procedimientos y normas de seguridad para el expendio de combustibles por surtidor y actuación frente a situaciones de emergencia o incendio”, detalla Diputados.
SOBRE EL TEMA:
Playeros de Salta rechazan el autodespacho de combustible que impuso Milei








Leave a comment