En la Argentina hay “3,3 millones de hogares en donde viven casi 7 millones de chicas y chicos”; “un 90% dejó de comprar leche, carnes y otros lácteos” y “más de un millón de chicas y chicos tuvieron que saltearse una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta de dinero (7,4% del total). Entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.
Los datos se desprenden de un informe realizado por UNICEF, el organismo de las Naciones Unidas para las infancias, sobre la pobreza en el primer cuatrimestre del año. En tal periodo, añade, un 52% de los hogares dejó de comprar algún alimento por falta de dinero, lo que representa una suba de 11 puntos porcentuales por sobre el mismo periodo de 2023.
Respecto a los medicamentos, Unicef señala que un 23% tuvo que dejar de comprar algún remedio y que un 32% debió reducir los controles médicos u odontológicos.
Jorge Paz, economista investigador del Instituto de Estudios Laborales y Desarrollo Económico (IELDE), dijo a BUUFO que los indicadores sobre la pobreza extrema actuales son similares a los registrados en el periodo 1999-2001, cuando se produjo el estallido social, puesto que el 20% informado por el INDEC semanas atrás se condice con los datos de principios de siglo.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), a su vez, informó que la pobreza durante el primer trimestre del año alcanzó al 54,9% de las personas, lo que representa una suba de 9,7 puntos porcentuales respecto al último trimestre del 2023. Sobre la indigencia, el trabajo señala que alcanzó al 20,3% de las personas, es decir que hubo un incremento de 5,7 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023.







