A principios de octubre el ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, advirtió que “habrá un brote histórico” de Dengue, un panorama que ha generado una profunda preocupación en el Gobierno y en la sociedad.
La situación se agrava porque no hay disponibilidad de vacunas, una consecuencia de la falta de un programa preventivo integral a nivel nacional, pues en el gobierno de Javier Milei escatimaron recursos para adquirirlas.
BUUFO dialogó con el jefe del área de Epidemiología de Salta, Francisco García Campos, para ahondar en el asunto. El especialista analizó la evolución de esta enfermedad endémica que transmite el mosquito aedes aegypti con una mirada regional e histórica y advirtió por la permanencia en invierno.
García Campos dijo que, desde el sur de México hasta la Argentina, la cantidad de casos aumentaron un 500% respecto a la media de los últimos años, siendo Brasil y Paraguay los países que más aportan al total, y las provincias Formosa y Chaco las de mayor incidencia en el país con casos durante todo el año.
En marzo pasado el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que la Administración Milei no consideraba necesaria la vacunación. “Vacunar ahora implicaría que la inmunidad la vas a lograr dentro de 4 meses, cuando el mosquito ya no sea un inconveniente”, respondió Adorni ante la consulta de N.A.
Sobre la vacuna y la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aplicarla en la población expuesta, el funcionario sugirió en conferencia de prensa que “la efectividad” tampoco estaba comprobada.
La afirmación de Adorni se dio a pesar de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la aplicación de la vacuna que ha desarrollado un laboratorio de Japón.








