Home OPINIÓN Reforma Laboral: Empresas de EEUU exigen mayor flexibilización
OPINIÓN

Reforma Laboral: Empresas de EEUU exigen mayor flexibilización

Share
Share

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) se manifestó insatisfecha por la Reforma Laboral aprobada con la Ley Bases y exigió mayores flexibilizaciones a las leyes que regulan el trabajo en el país.

“Todavía quedan pendientes reformas integrales y de profunda transformación para hacer de Argentina un país viable”, sostuvo la AmCham en un comunicado reciente que analiza los alcances del proyecto legislativo de Javier Milei.

Sobre la reforma laboral, las empresas estadounidenses señalaron que “la redacción final aun no genera las condiciones mínimas necesarias para un aumento sustancial de la empleabilidad, ni para la reducción significativa de la informalidad”. 

Ambos planteos (aumento de empleabilidad y reducción de informalidad) fueron los argumentos del oficialismo y “aliados” para sancionar lo que desde la Unión Cívica Radical (UCR) llamaron “modernización laboral”. Vale decir que Salta es una de las provincias con mayores índices de trabajo en negro. 

Para este sector de capitales extranjeros, no basta con las industrias comprendidas en la norma (forestoindustria, minería, tecnología, turismo, petróleo y gas y siderurgia) ya que “es limitativo e innecesario”.

También dijeron las empresas norteamericanas que el aumento del 3% al 5% de las regalías mineras generaría “una fuerte pérdida de competitividad para las relevantes futuras exploraciones mineras, contrastando con el beneficio de implementar el RIGI”.

El RIGI es un esquema que favorece a las empresas que invierten desde 200 millones de dólares. Se ofrecen beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros por 30 años, tiempo por el cual las Provincias y los Municipios no podrán aplicar regulaciones sobre sus propios recursos naturales. Sus beneficios: 

  •   Baja Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%
  • IVA de 0% (las empresas paganas 21%)
  • Retenciones cero a exportaciones y nulo control de aborto interno
  • Arancel cero para importación de maquinaria.
  • Liquidación de los dólares de aplicaciones un 20% de luego de dos años; 40% en tres y de 100% en cuatro.
  • Amortización acelerada para las inversiones

Finalmente, es importante señalar que Argentina renuncia a litigar en tribunales del país dejándole a las empresas la posibilidad de recurrir al CIADI (controlado por el Banco Mundial), donde ya hubo fallos adversos para el país.

PRIVATIZACIONES 

Sobre el capitulo de las privatizaciones aprobado en el Senado, las empresas estadounidenses plantearon sus disidencias por la quita del listado de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) de las firmas a desnacionalizar. 

AmCham agrupa a más 700 firmas yanquis que emplean a unas 420 mil personas en diversos rubros, generando el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones, según cita Infobae. 

Share
Related Articles
OPINIÓN

Sáenz y el “Pacto de Junio”: estrategia a futuro, con proyección nacional

El mandatario provincial busca posicionarse como un “equilibrista” entre los polos extremos...

OPINIÓN

Casta, ajuste y dolarización: la estrategia comunicacional del plan económico de Milei

�mo llegB! Argentina hasta ac�Existen factores que pueden explicar el triunfo electoral...

OPINIÓN

Elecciones en Venezuela: fuerte cruce entre Milei y Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro fue reelecto con el 51,20% de los...

OPINIÓN

Milei en Europa: claves del impacto político en España y la recorrida en Alemania

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó a...