Home OPINIÓN Menem logró sacar el proyecto que obliga el dictado de clases los días de paro docente
OPINIÓN

Menem logró sacar el proyecto que obliga el dictado de clases los días de paro docente

Share
Share
  • Diputados dio media sanción a una medida que declara la educación como servicio estratégico esencial, lo que obliga garantizar las clases los días de paro.
  • De los 7 legisladores por Salta, seis votaron a favor y uno estuvo ausente. Las críticas de CTERA, que agrupa a la ADP salteña.

Con 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de ley de “Educación Obligatoria en la República Argentina como Servicio Estratégico Esencial”, una medida que comprende a todos los niveles y modalidades de la enseñanza educativa del país.

En concreto, el proyecto busca continuar con el dictado de clases los días de paro docente puesto que se deberá garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente que afecten el normal desarrollo de la actividad curricular, reconstruye Parlamentario.

Para lograr tales requisitos, por caso, en el texto se propone un sistema de guardias mínimas educativas obligatorias. Las mismas tendrían por objetivo brindar un 30% de presencialidad del personal docente y administrativo cuando los paros fuesen entre uno y dos días continuos o discontinuos. El porcentaje sube al 50% cuando superan los tres días.

De acuerdo con el proyecto, las autoridades de cada establecimiento deberán confeccionar año tras año un listado del personal docente y no docente afectado a las guardias durante los días de paro promoviendo penas- “faltas”- en caso de incumplimiento. 

La medida fue aprobada por los diputados que integran los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica e Innovación Federal, además de sumar dos votos de Unión por la Patria: Liliana Paponet (Mendoza) y Guillermo Snopek (Jujuy).

De los 7 diputados nacional por Salta, lo hicieron por la afirmativa: María Emilia Orozco, Julio Moreno Ovalle y Carlos Zapata de La Libertad Avanza y los saenzistas Pablo Outes, Yolanda Vega y Pamela Calletti de Innovación Federal. A su vez, Emiliano Estada de Unión por la Patria estuvo ausente durante la votación de este proyecto.

Así las cosas, fue un triunfo del oficialismo que en la Cámara baja, donde no cuenta con mayorías, está representado en el riojano Martin Menem, titular del cuerpo.

El exministro de Educación en el gobierno de Mauricio Macri y actual diputado Alejandro Finocchiaro defendió la iniciativa: “Este proyecto beneficia a toda la sociedad. Pone en el centro del debate educativo a los chicos, sin los cuales no habría sistema educativo. Tenemos que encontrar un equilibrio entre el derecho a educarse y el derecho a huelga”.

“Hay que buscar el equilibrio y aquí se está buscando encontrar justamente el equilibrio insisto esto viene a sumar esto no va en contra de nadie. Esto es en favor de la educación pública Argentina”, argumentó su voto a favor Osvaldo Llancafilo, oriundo de Neuquén y miembro de Innovación Federal.

Blanca Osuna (Unión por la Patria) defendió el dictamen de minoría que proponía el rechazo del proyecto: sostuvo que en Argentina un millón de chicos se van a dormir sin cenar y aun así el Gobierno no atiende la problemática: “Están mirando hacia otro lado porque el hambre se ha agravado de manera extrema y vemos chicos de 12 que parecen de seis”.

“La esencialidad de la educación tiene que ver con el derecho, que solo es posible si el Estado cumple con las normas que la Argentina tiene. La arquitectura normativa es la que garantiza que la educación sea esencial”, afirmó la diputada de Entre Ríos al señalar que el Gobierno simplemente busca “regular el paro”.

Y concluyó: “Hablan de derecho a la alimentación, pero Sandra Pettovello le esconde el alimento a los chicos (…). Los docentes han sido despojados del FONID y, desde marzo, cobran el 20% menos. Faltan remedios y vacunas para los chicos y eso es esencial. Falta inversión, docentes y alumnos con libros, computadoras y buenas escuelas”.

En contra también se manifestaron los diputados del Frente de Izquierda, quienes advirtieron que el gobierno de Javier Milei busca cercenar el derecho a huelga. “Nosotros vamos a defender la docencia, el derecho a la protesta. Quienes quieren prohibirlo son los verdaderos responsables de que la educación no sea de calidad en la Argentina”, dijo la diputada Vanina Biasi.

Imagen

Desde los gremios educativos consideran que se trata de una vulneración lisa y llana del derecho a la protesta. “De manera engañosa plantean la idea de la esencialidad de la educación, pero el verdadero y único objetivo del proyecto es cercenar el derecho a la protesta social y abrir las puertas para la definitiva privatización de la educación en la Argentina”, denunció la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).

Además, CTERA, que agrupa a la Asociación de Docentes Provincial de Salta, sostuvo que si verdaderamente habría preocupación por una mejor educación deberían haber frenado la degradación del Ministerio a una simple Secretaria y hoy no serían cómplices del salvaje ajuste que se ve reflejado en el desfinanciamiento total del sistema educativo”. 

Ahora el texto pasó al Senado, donde el oficialismo deberá persuadir a los “dialoguistas” para convertir en ley el proyecto.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Imagen de protestas en Salta durante el Gobierno de Macri. Tribuna Docente, el brazo de la izquierda en la docencia. Archivo 

Share
Related Articles
OPINIÓN

Sáenz y el “Pacto de Junio”: estrategia a futuro, con proyección nacional

El mandatario provincial busca posicionarse como un “equilibrista” entre los polos extremos...

OPINIÓN

Casta, ajuste y dolarización: la estrategia comunicacional del plan económico de Milei

�mo llegB! Argentina hasta ac�Existen factores que pueden explicar el triunfo electoral...

OPINIÓN

Elecciones en Venezuela: fuerte cruce entre Milei y Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro fue reelecto con el 51,20% de los...

OPINIÓN

Milei en Europa: claves del impacto político en España y la recorrida en Alemania

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó a...