- El Gobernador salteño firmó un convenio con la funcionaria mileista para reactivar obras en edificios escolares.
- La titular de Capital Humano ratificó la continuidad de 12 proyectos, comprometidos hace ya dos meses.
Gustavo Sáenz se reunió con la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, y con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, para analizar el estado de situación de los proyectos de infraestructura escolar para Salta.
Durante el encuentro realizado en Casa Rosada el mandatario salteño, Pettovello y Torrendell firmaron un convenio específico por obras de ampliación, re funcionalización y refacción de edificios escolares públicos con fondos provinciales.
Se trata del segundo encuentro entre Sáenz y la funcionaria de Javier Milei para acordar una solución por las obras que fueron paralizadas con la llegada del gobierno de La Libertad Avanza + PRO a Balcarce 50.
En el mes de julio, el Gobernador de Salta convino con Pettovello que de las 30 obras que Nación tenía a su cargo en el distrito, 18 serían retomadas por la Provincia. Desde Grand Bourg explicaron a este medio que ahora se hará cargo el Estado nacional.
Por su parte, la titular de Capital Humano ratificó la continuidad de los 12 nuevos establecimientos educativos de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior no Universitario que formaron parte del acuerdo original.
“Entre estas obras se encuentran los edificios para la escuela técnica Nicola Tesla de General Güemes, niveles iniciales de barrio Las Tunas de Cerrillos, de El Carril, en el departamento General San Martín, en Capital, Salvador Mazza; colegios secundarios en Cachi, en barrio Los Pinares de Cerrillos y el edificio para el Instituto Superior de Tartagal”, detallaron fuentes gubernamentales en un comunicado.
Luego del encuentro, el Gobernador Sáenz expresó en sus redes sociales: “Seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y fortalecer la infraestructura educativa de Salta”.
El anuncio se dio en un contexto adverso para la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Cristina Fiore, debido a los reclamos de padres y madres por el estado de las escuelas, una problemática que se agrava con las lluvias.
Uno de los casos mas resonantes tal vez sea el de la Escuela Sarmiento de Salta Capital: varios estudiantes se intoxicaron en dos oportunidades y tuvieron que ser asistidos en el hospital Materno Infantil. A raíz de ello, fueron reubicados en otros edificios, lo que no pudo evitar el creciente malestar de sus familias, que hasta organizaron movilizaciones callejeras.
De acuerdo con los informes del nosocomio, mencionados por el titular de la Dirección de Epidemiologia de la Provincia, Francisco García Campos, “evidentemente los niños sufrieron una exposición a monóxido de carbono”. Pero no se pudo identificar la fuente, que no seria la propia escuela, según las conclusiones de GASNOR y del Ministerio de Infraestructura citadas por el funcionario.
Al incidente de la Sarmiento se sumó la caída del techo de la Escuela República Argentina, ubicada en el barrio Casino, y la toma de la escuela Tambor de Tacuarí en el departamento Rivadavia, lo que derivó en fuertes criticas del diputado wichi Rogelio Segundo a Fiore.
“Siempre estuvo en una banca pidiendo para la gente. Ahora que es ministra no escucha a nuestros pueblos. Cuando estuvo como diputada siempre decía ‘a los indígenas les falta esto’. Ahora que esta ella como ministra no hace nada para nuestras comunidades”, apuntó el legislador en referencia al pasado “opositor” de Fiore ejercido desde Mitre 550.
En la reunión también dialogaron sobre diversos programas y proyectos que se llevan adelante en Salta con aporte del Gobierno federal, tales como el refuerzo alimentario focalizado (destinado a niños, embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad e integrantes de comunidades originarias), el acompañamiento para Celiacos y la continuidad de UNIR y Banco de Herramientas.
Fuentes oficiales indicaron que se analizaron, además, “el inicio del operativo oftalmológico “Ver para ser libres”, una iniciativa que debía ponerse en marcha en septiembre, de acuerdo con lo informado en tal oportunidad. Se trata de un programa que busca mejorar el rendimiento escolar y la calidad de vida de más de 2.800 niños y niñas con problemas de salud visual.
Como informo BUUFO, la anterior reunión Sáenz-Pettovello se dio el mismo día en el que se hizo oficial un financiamiento millonario para Salta en el marco del plan Argentina contra el Hambre y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Se trata de la adenda a un convenio rubricado en julio de 2023 por el cual la Administración Central se comprometía a girar $2.100.000.095,02 para el armado de 120.000 módulos alimentarios a distribuirse en cuatro tandas de 30 mil con una periodicidad de entrega de 60 días y durante 8 meses.
Publicada en el Boletín Oficial del 16 de julio, se había confirmado la inyección nacional de $1.878.690.000 para adquirir 30.000 módulos alimentarios “para realizar una tercera entrega a la población” destinataria “dejando sin efecto la cuarta entrega”, señala el Decreto N°407.
Tal como detallo este medio, en el petitorio del 21/03 del Ministerio de Desarrollo Social provincial señala que “a causa de las variaciones de precios y de los procesos licitatorios” no pudieron “concretar con los compromisos asumidos” en un primer momento. El importe original fue transferido el 8 de septiembre del 2023.
Así las cosas, el monto total quedó en $3.978.690.095,02. La firma del convenio a nivel nacional la puso Pablo De la Torre el 6 de mayo, antes de ser eyectado de la Secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia en medio de un escándalo por corrupción denunciado por la propia ministra Pettovello.
Si con los $2.100.000.095,02 se compraban 120 mil módulos alimentarios (según el convenio original), y con $1.878.690.000 solicitados en la adenda en marzo se pueden adquirir 30 mil módulos, significaría un incremento de casi cuatro veces ya que pasó de valer 17.500 por unidad a $62.623.
Se desconoce si el tema fue tratado en el encuentro de Sáenz con Pettovello y Torrendell.
Por su parte, vale recordar lo publicado por BUUFO meses atrás: la Nación destina más de $52 millones para el programa de Celíacos, cuyos destinatarios son alrededor de 664 personas en situación de vulnerabilidad social, según información oficial. Dicho monto se distribuirá en Tarjetas Magnéticas de cada titular, adónde se acreditarán $13.200 mensuales para la compra de alimentos aptos libres de gluten en comercios adheridos.
El mantenimiento del subsidio nacional fue confirmado el 8 de junio, aunque el convenio fue publicado en el Boletín Oficial del 2 de julio y la fecha del decreto es del 28 de junio. Como sea, se confirmó la continuidad hasta diciembre. Ni en el convenio aludido ni en lo informado tras el encuentro de Saenz-Pettovello se aclara si habrá actualizaciones en el monto para el programa de celiacos, el cual tuvo una suba del 23% (celebrado por el ministro Mario Mimessi) frente al 101,6% de inflación acumulada en los 9 primeros meses del año, según el INDEC.







