|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La movilización fue encabezada por la Mesa de Derechos Humanos, sindicatos, organizaciones políticas-sociales y personas auto-convocadas.
- El documento oficial compara el modelo económico de la dictadura y de Milei y cuestiona el ajuste para investigar delitos de lesa humanidad, entre otros puntos.
Este 24 de marzo se cumplieron 49 años del Golpe de Estado que se instauró en 1976, cuando la Junta Militar tomó por asalto el Poder Ejecutivo Nacional y desató un Terrorismo de Estado mediante la persecución política, la censura, los secuestros, las torturas, las apropiaciones de bebés, los asesinatos y las desapariciones.
Como todos los años, la sociedad se manifestó en las calles de todo el país para recordar a las víctimas de esa dictadura cívico-militar, exigir el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad y, además, para repudiar la política económica y represiva del gobierno de Javier Milei, cuya gestión se mimetiza con el plan impuesto en la década de los setenta.
En Salta hubo dos movilizaciones. Una de ellas fue encabezada por la Mesa de Derechos Humanos, organizaciones sindicales, partidos políticos filo-peronistas y ciudadanos auto-convocados, quienes partieron desde la Plaza 9 de Julio hasta el Portal de la Memoria, ubicado en la intersección de las avenidas San Martín e Irigoyen.

La segunda convocatoria se realizó por la tarde y estuvo compuesta por organismos de derechos humanos filo-anarquistas y partidos de la izquierda, principalmente. En este caso recorrieron lugares que supieron funcionar como centros clandestinos de detención, como la sede de la Policía Federal sobre calle Santiago del Estero.
DIAGNÓSTICO, A 49 AÑOS DEL GOLPE
Al cierre del acto central por la mañana, la Mesa de Derechos Humanos compartió el documento con el balance sobre la situación del país a 49 años del Golpe de Estado. En sus páginas se advierte con preocupación el avance del negacionismo del gobierno de Milei sobre los crímenes de la dictadura y el desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia, como por ejemplo el desguace de las Secretarías de DDHH en las provincias y el cierre del organismo encargado de investigar el robo de bebés (CONADI).
Se expone además el panorama económico y social y la “manipulación política”, aristas que permiten trazar un paralelismo entre las medidas anunciadas por el ministro de economía de la dictadura Alfredo Martínez de Hoz y las implementadas durante la era libertaria: eliminación de los controles de precios y en alquileres, apertura de importaciones, aumento de la deuda externa, privatización de empresas estatales, flexibilización de normas laborales, entre otras.
Así también el texto cuestiona la “creciente represión y el uso de las fuerzas de seguridad contra manifestantes”. Esto último alcanzó tal vez su punto más profundo con la brutal embestida en la marcha de jubilados e hinchas, pues el fotógrafo Pablo Grillo pelea por su vida tras recibir el impacto de un cartucho de gas disparado a contramano de lo establecido por los protocolos.
Papa Francisco: “el colonialismo se llama litio y se explota tanta gente»
En cuanto a la relación de Milei con el gobernador salteño Gustavo Sáenz, los organismos de derechos humanos cuestionan la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y su potencial impacto negativo en territorio porque ese esquema “prioriza los intereses de grandes empresas sobre el medio ambiente y las comunidades”.
Litio y cobre: Sáenz ofreció en Reino Unido seguridad jurídica y licencia social
Asimismo, en la lectura del documento se recordó a Fernando Gómez, el bagayero que fue asesinado en Orán tras la puesta en marcha del “Plan Güemes”, el programa de seguridad fronterizo impulsado por Bullrich y Sáenz.
Por supuesto hubo menciones a Miguel Ragone, el gobernador de Salta que fue secuestrado y desaparecido el 11 de marzo de 1976, días antes de que se instaurara el Golpe de Estado. Ragone fue interceptado en cercanías al hospital San Bernardo, cuando el “Doctor del Pueblo” se dirigía a trabajar en su Peugot 504. Miembros de su gabinete fueron perseguidos y asesinados, como fue el caso de Felipe Burgos, el dirigente campesino fundador de la Federación Única de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines que fue designado Secretario de Desarrollo Social de la Provincia por Ragone.
Se cumplieron 49 años del secuestro y la desaparición del exgobernador Miguel Ragone
Finalmente, en el plano internacional la Mesa de DDHH sostiene que Milei lleva adelante una lucha contra lo que él llama “socialismo empobrecedor” que por el “deseo de convertirse en un referente mundial de la extrema derecha” hace un seguidismo del presidente estadounidense Donald Trump, de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, del partido de la derecha española VOX, del magnate sudafricano con poder en Washignton, Elon Musk, y el acompañamiento ciego al régimen genocida de Israel.
También se recuerda el No al ALCA (Acuerdo de Libre Comercio) que inmortalizó el expresidente venezolano Hugo Chávez en Mar del Plata y se destaca el rechazo de Milei al grupo de los BRICS, mientras la Cancillería Argentina abandona lentamente el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas usurpadas por Gran Bretaña. Y, como corolario, se hace hincapié en la toma de deuda ante el Fondo Monetario Internacional, una medida que ha sido utilizada por los gobiernos de corte liberal.
En las redes sociales de BUUFO podés ver algunos vídeos sobre lo abordado en estas líneas: la explicación sobre por qué hablamos de 30.000 detenidos-desaparecidos; la sintonía del plan económico de la dictadura cívico-militar y el gobierno de Milei; el testimonio del represor Scilingo sobre los “vuelos de la muerte” y los números del terrorismo estatal que fueron plasmados en un informe del programa televisivo “CQC”.
Ver esta publicación en Instagram
Sobre los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en Salta durante la última dictadura cívico-militar, compartimos el video de Saltenials:
— saltenials (@saltenials) March 24, 2025








Leave a comment