Home OPINIÓN El dilema de Sáenz, entre el “apriete” libertario y funcionarios con proyectos propios
OPINIÓN

El dilema de Sáenz, entre el “apriete” libertario y funcionarios con proyectos propios

Share
Share
  • Si Milei no logra mejorar la situación económica, es altamente probable que arrastre en las urnas a los Gobernadores que se alinearon a su proyecto, como el mandatario salteño.
  • La repercusión en el panorama político de la Provincia: del sentido común al “cuentapropismo”.

Por: Emiliano Frascaroli

La tapa del semanario Cuarto Poder del sábado pasado sugirió que en el gobierno de Gustavo Sáenz pululan los “librepensadores” que tienen intenciones de llegar a Finca las Costas en 2027, carrera para la cual se declinaría el apoyo a una eventual re-reelección del actual mandatario. Se enlistan allí el vicegobernador Antonio Marocco, el diputado nacional Pablo Outes, el ministro de gobierno Ricardo Villada y el titular de la Cámara baja local Esteban “Tuty” Amat Lacroix, quienes practican un “juego individual y mezquino” que no está “autorizado”.

Los señalados “autónomos” que se mueven “por interés exclusivamente personal” como si “no debieran nada a nadie” vienen realizando múltiples actividades políticas en la Capital y en el interior, extendiendo invitaciones a dirigentes de esas comarcas que eventualmente podrían apuntalar candidaturas. Desde encuentros para revivir el deslucido Partido Justicialista hasta presentaciones de “estudios” de transporte o ferias y portales emprendedores que pretenden otorgar un gramo de esperanza a una sociedad apabullada por la crisis económica que se profundiza.

Ninguno de los aludidos desmintió esas especulaciones.

La imagen elaborada por el semanario Cuarto Poder

En paralelo, Sáenz no renuncia a su idea de “darle las herramientas” al presidente Javier Milei para que consolide su programa económico, que hasta ahora provocó:

  • Una caída sostenida de las ventas minoristas en pequeñas y medianas empresas que en abril se ubicó en un 18,4%, según la CAME;
  • La pérdida de 20.643 puestos de trabajo registrados en el sector privado, liderado por la construcción, de acuerdo con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA);
  • Retracción en el uso de la capacidad instalada hasta un 53,4%, niveles similares a los registrados en marzo de 2020 cuando asolaba la pandemia (51,6%), informó el CEPA;

Son las consecuencias de las medidas aplicadas por el economista “libertario” Milei, quien prioriza el déficit fiscal a costa del ajuste a jubilados y asalariados, del recorte de fondos a las provincias y de la falta de pago a empresas energéticas, entre otras. La motosierra funcionó en tándem con la licuadora, cuyo funcionamiento marcó su esplendor tras la devaluación del 118% apenas asumida la Presidencia.

El objetivo del “superávit fiscal” en el primer trimestre del año implicó una reducción de la inversión pública en torno al 13%. Ante la falta de análisis concienzudos de la prensa hegemónica, el medio británico BBC tuvo que salir a señalar la caída del consumo en “los alimentos más emblemáticos del país: la carne, la leche y la yerba mate”. Y expone los siguientes datos:

  • Leche: -18,7% en el primer trimestre. El precio aumento un 123% entre diciembre y marzo, según el INDEC, lo que conlleva la merma del consumo de quesos, yogures y manteca;
  • Carne: -17,6% en los primeros tres meses del año respecto a igual periodo del año anterior. El consumo per cápita de carne vacuna paso de 50,5 kilogramos en marzo de 2023 a 42,6 kg en marzo, una contracción del 18,5%;
  • Yerba Mate: -9,2% en el primer trimestre. Una merma del 30% de la cantidad destinada al mercado interno, pese a ser un producto inelástico: que se sigue consumiendo a pesar del incremento de los precios;

La caída del consumo en estos tres productos fundamentales para cualquier argentino fue compensada por las exportaciones, añade la BBC. Y cita datos de instituciones que monitorean el comportamiento de cada rubro: +6,4% en el caso del sector lácteo (apalancado por la leche en polvo); +22,9% interanual en las ventas al exterior de carne (mayormente compradas por China); y +23% en el caso de la yerba mate.

HUMOR SOCIAL Y RUMBO POLÍTICO

Por lo pronto, el Presidente mantiene una imagen relativamente positiva, aunque las opiniones de la sociedad se desploman cuando se profundiza la indagación sobre la percepción de cuestiones que la macroeconomía “no ve”. Es decir, apoya su imagen- acaso por detrimento de otros políticos “casta”- pero no tan así sus políticas económicas.

Una encuesta realizada por el Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC-ESA) que llevan a cabo institutos e investigadores en ciencias sociales de 15 Universidades Nacionales de todo el país revela los habitantes de los centros urbanos prefieren regulación estatal de tarifas y servicios y del mercado inmobiliario y, además, rechazan el arancelamiento a la educación y la salud y la eliminación de la moratoria jubilatoria, entre otros tópicos abordados.

El trabajo en cuestión será difundido en los próximos días, pero El Cohete a La Luna publicó una síntesis este domingo. Compartimos un cuadro a continuación:

Teniendo en cuenta esos resultados y la ratificación del rumbo por parte de Milei, es previsible que la misma sociedad que lo llevó al poder le retire su apoyo si no mejora la situación, amén de las proyecciones esperanzadoras del oficialismo acerca de una victoria legislativa en las intermedias del 2025. Si eso es así, también es altamente probable que arrastre a la derrota- o al triunfo- a sus alfiles provinciales.

Y como nadie está dispuesto a inmolarse, entonces cobran sentido aquellos análisis de “cuentapropismo” político. Mucho más cuando las fricciones son de origen: la convivencia en la coalición “Salta Tiene Futuro” siempre ha sido complicada. Dentro del espacio se encuentran funcionarios que responden al senador nacional Juan Carlos Romero, otros al empresario sojero mileista Alfredo Olmedo, otros al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y otros al propio gobernador Sáenz.

De esta forma, mientras las legisladoras oficialistas Socorro Villamayor y Mónica Juárez cruzan dardos por nimiedades, y los diputados nacionales Pablo Outes, Pamela Calletti y Yolanda Vega convalidan el embate de Milei, ganan terreno las posturas que le escapan al seguidismo ciego que predomina en Grand Bourg.

Algo de eso aportó la ex secretaria de Energía y Minería, Flavia Royón, al ser consultada en FM Aries por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que tanto debate ha generado con la llegada al Senado por el perjuicio que generaría para la industria nacional, como señaló BUUFO en reiteradas oportunidades.

Luego de contar que fue consultada por Sáenz, diputados y el equipo de “un Senador Nacional”, Royón sostuvo: “Soy optimista; espero que salga el RIGI, por Salta y por el país, pero que salga con modificaciones y tomando en cuenta este tipo de observaciones que tienen algún consenso en varios sectores”. Observaciones que Calletti, Outes y Vega no hicieron cuando votaron a favor, tal vez por estar más preocupados por la llamada «Ley Massalin».

Como sea, el gobernador Sáenz camina entre el “apriete” económico-financiero de Milei por la dependencia de fondos que tiene la Provincia con la Administración Central y los yerros propios que ejecutan principalmente funcionarios incapaces de aportar una crítica constructiva que mantenga la competitividad electoral, ya sea por intereses personales, por inoperancia o por fanatismo.

Share
Related Articles
OPINIÓN

Sáenz y el “Pacto de Junio”: estrategia a futuro, con proyección nacional

El mandatario provincial busca posicionarse como un “equilibrista” entre los polos extremos...

OPINIÓN

Casta, ajuste y dolarización: la estrategia comunicacional del plan económico de Milei

�mo llegB! Argentina hasta ac�Existen factores que pueden explicar el triunfo electoral...

OPINIÓN

Elecciones en Venezuela: fuerte cruce entre Milei y Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro fue reelecto con el 51,20% de los...

OPINIÓN

Milei en Europa: claves del impacto político en España y la recorrida en Alemania

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó a...