|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El salteño Gustavo Sáenz fue uno de los 20 Gobernadores que participó de un encuentro con el presidente para negociar leyes en el Congreso.
- Luego de la reunión, en la Casa Rosada dejaron entrever que hubo acuerdo para avanzar en una agenda común.
El salteño Gustavo Sáenz y otros 19 Gobernadores participaron de un encuentro con el presidente Javier Milei con el objetivo de negociar el Presupuesto 2026 y el tratamiento de diversas leyes tras la renovación de legisladores en ambas Cámaras del Congreso a partir del 10 de diciembre próximo.
Sáenz dijo que “fue una muy buena reunión” y confirmó que entre los temas “urgentes” a tratar en las sesiones extraordinarias que prevé convocar Milei están la reforma tributaria y la reforma laboral. Sobre esta última, sostuvo que él recomendó hablar de “modernización” porque el otro concepto “no cae bien”.
No obstante, en diálogo con el canal A24, el mandatario salteño dijo que “todo lo que se dice a partir de ahí es especulación porque, en definitiva, todavía no está el proyecto, no está la letra; o sea, nadie tiene el proyecto como para decir de qué se trata”. Finalmente, resaltó dos conceptos del Jefe de Estado: “diálogo y consenso”.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni brindó una conferencia de prensa y confirmó el apoyo de los mandatarios provinciales y del jefe de gobierno porteño Jorge Macri para avanzar con la agenda libertaria de cara a los próximos dos años de mandato.
Además del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral y tributaria, el funcionario nacional anticipó que el Ejecutivo también enviaría un proyecto de ley para reformar el Código Penal, modificación que incluiría la baja de la edad de imputabilidad a menores.
“Para que haya trabajo y buenos salarios en Argentina, tiene que haber inversión. Para que haya inversión, hay que reducir impuestos y garantizar el derecho de propiedad. Por ese motivo, el primer desafío del nuevo Congreso será aprobar la modernización laboral, la reforma tributaria y la reforma del código penal”, sostuvo Adorni.

Del encuentro participaron los integrantes del Gabinete Nacional, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Los únicos que no se hicieron presentes fueron los mandatarios Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur).
REFORMA LABORAL (O MODERNIZACIÓN)
Como explicó BUUFO, uno de los puntos centrales de la reforma laboral se centra en los convenios colectivos de trabajo. Desde la Casa Rosada quieren impulsar nuevos contratos con mayor flexibilidad entre empleadores y empleados con el objetivo de introducir, entre otras aristas, salarios “dinámicos” que se negocien por empresa y no por sector.
“Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, sostuvo el secretario de Trabajo, Julio Cordero, durante una exposición en el Congreso.
Otro de los puntos de la reforma laboral que busca el Gobierno de Milei tiene que ver con un “banco de horas”. Se trataría de un esquema que pretende compensar jornadas laborales variables, de acuerdo con las demandas estacionales o temporales de los distintos sectores. Por caso, si una empresa embotelladora de bebidas tiene mayor demanda en verano pero cae en invierno, quedaría habilitada para imponer este mecanismo.
(Gustavo Sáenz: “Creemos que es necesaria una Reforma Laboral”)
Vale recordar que el gobernador salteño ya se expresó a favor de una modificación en la normativa que regula el trabajo en el país. «Nosotros creemos que es necesaria una reforma laboral, también la venimos planteando«, aseguró Sáenz en el encuentro político-empresarial que organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham).
“Muchos manifiestan de que, con esta ley laboral, no permite la formalidad y la mayoría trabaja en la informalidad. Y esto es lo que tenemos que resolver, sobre todo ahora. Nosotros apostamos mucho al empleo en las provincias mineras», añadió el gobernador de Salta en aquella oportunidad, lo que supone un acompañamiento de los legisladores que le responden a los proyectos del oficialismo.
CONTEXTO
Salta es uno de los distritos con mayor informalidad laboral del país en el sector privado, según detalló el informe del mercado de trabajo sobre el cuarto trimestre del 2024 del INDEC. Los indicadores señalan que la tasa de empleo formal a nivel país al cierre del año 2025 fue del 57,8%, mientras que la tasa de empleo informal se ubicó en 42%.
Por grupo, los más perjudicados por la informalidad laboral son las personas de hasta 29 años, con un nivel que trepó al 59,7% en el caso de las mujeres y del 57,9% en el caso de los varones.

En cuanto a los datos por provincia, el centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar dio cuenta que Salta se ubica en el puesto número 7 de las provincias con mayor informalidad laboral con un 64%, una cifra que se ubica muy por encima del 42% a nivel general.
De acuerdo con el informe, las otras provincias con mayor informalidad laboral son Santiago del Estero (70%), Formosa (67%), Chaco (67%), Corrientes (66%), Jujuy (66%) y Tucumán (64%). En cambio, los distritos con menor informalidad laboral son Tierra del Fuego (20%), CABA (28%), Neuquén (29%), Chubut (31%), Santa Cruz (36%), Río Negro (39%) y Santa Fe (43%), en este último caso superando la media nacional.
SOBRE EL TEMA:
La Reforma laboral de Milei prevé salarios negociados por empresas y atados al rendimiento








Leave a comment