Home NACIONALES Más deuda, devaluación post-electoral y entrega de recursos naturales: el plan de Milei-Trump
NACIONALES

Más deuda, devaluación post-electoral y entrega de recursos naturales: el plan de Milei-Trump

Share
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • Un economista advirtió que después de las elecciones habrá una devaluación que convertirá aún más impagable la deuda externa del país.
  • Cuando Argentina entre en cesación de pagos, desde EEUU pedirán petróleo, gas, litio, minerales raro, oro y cobre para cobrarse el dinero enviado para sostener a Milei.

El economista Horacio Rovelli sostuvo que la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el préstamo que Javier Milei pidió al Tesoro de los Estados Unidos totaliza 480.000 millones de dólares, una cifra que la Casa Rosada pretende pagar con la entrega de los recursos naturales y la destrucción ambiental, advirtió.

Después de las elecciones del 26 de octubre viene un ajuste cambiario y Argentina entra en default. Entonces, cuando estás estrangulado en la cesación de pagos, te van a decir ‘a cambio de estos títulos quiero…’ y vienen por lo que realmente quieren: petróleo, gas, litio, minerales raro, oro y cobre”, afirmó Rovelli tras describir que el plan libertario “es peor que una colonia” y que aumentó la deuda en 110.000 millones de dólares.

La advertencia del economista coincide con las afirmaciones de representantes de EEUU como la otrora jefa del Comando Sur, Laura Richardson, quien dijo que América Latina es una región “muy rica en recursos” con “minerales raros y litio” que despiertan interés en la Casa Blanca.

Tal como explicó BUUFO, la batalla geopolítica entre los Estados Unidos y China y Rusia se bifurca en la inversión de esas potencias en torno a minerales estratégicos, como el litio, el cobre y las tierras raras, todos ellos de suma importancia en distintos procesos productivos-industriales. 

La importancia del litio es tal que el propio Milei aseguró que el multimillonario Elon Musk, dueño de Tesla, una de las principales empresas en el mercado de vehículos eléctricos del planeta, está interesado en invertir para extraer el “oro blanco” argentino.

De hecho, la ex canciller argentina Diana Mondino y el funcionario norteamericano José Fernández firmaron tiempo atrás un “Memorándum de Cooperación para la Gobernanza, la Inversión y la Seguridad de las cadenas de suministro a nivel mundial”. Se trata de una herramienta para que Estados Unidos pueda acceder a información privilegiada en torno a los recursos naturales de Argentina.

La Administración Milei se compromete a influir en los Gobiernos Provinciales para favorecer los intereses de empresas y del Gobierno estadounidense: “El Gobierno Nacional de la República Argentina hará todo lo que se encuentre a su alcance para alentar a los gobiernos subnacionales a proporcionar esta información lo antes posible para garantizar que las empresas con sede en los Estados Unidos y los socios de la Asociación para la Seguridad de los Minerales tengan suficiente tiempo para participar”.

Gobernadores de la Región Minera de Litio se manifiestan por el empleo y la contratación de proveedores locales, fortaleciendo la regionalización
Los gobernadores de las provincias con reservas de litio firman un documento: Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta) en el centro y Raúl Jalil (Catamarca) de fondo.

RIGI

Cabe recordar que el corazón de la «Ley Bases» que envió Milei al Congreso fue el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un esquema de de beneficios fiscales, monetarios y aduaneros por 30 años para aquellas empresas que inviertan desde 200 millones de dólares para proyectos vinculados a la minería, la foresto-industria, el petróleo y el gas, entre otros sectores.

La batalla de EEUU-China también se vio reflejada en el RIGI cuando el Gobierno nacional rechazó la solicitud de adhesión régimen que presentó Ganfeng, la empresa de capitales chinos que buscaba ampliar su capacidad en el proyecto de litio ‘Mariana’, ubicado en la Puna de Salta.

La iniciativa fue inaugurada en mayo del año 2022 con presencia de Gustavo Sáenz y de los empresarios Xiaoshen Wang y Jason Luo. “Es uno de los proyectos que más expectativas nos genera; un hito para la minería salteña y argentina”, había expresado el Gobernador en tal oportunidad.

La adhesión al RIGI de la compañía china fue porque “no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años”, según explicó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo.

Más allá de las explicaciones de Caputo, el revés para Ganfeng se produjo tras la declaración del futuro embajador de los Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, en contra de los países que Donald Trump busca combatir: además de China, Irán, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Luego de ese revés para la minera de capitales chinos, el mandatario salteño Gustavo Sáenz recibió a los responsables de la firma y dijo que le presentaron «un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos-Pastos Grandes».

TE PUEDE INTERESAR:

Papa Francisco: “el colonialismo se llama litio y se explota tanta gente»

De momento la mesa del régimen de incentivos a las grandes inversiones dio luz verde a:

  1. Galán Lithium, de Australia, que desarrolla el proyecto “Hombre Muerto West” en Catamarca por U$S 217 millones. La planta de cloruro de litio ya está en marcha y la producción comenzaría en el 2026, con proyecciones poro hasta 20.850 toneladas por año de carbonato de litio.
  2. Rio Tinto en su planta de litio en la zona de Rincón, en la Puna de Salta, con inversión por US$2.724 millones.
  3. YPF LUZ – Parque Solar El Quemado y anexos que se establecerá en la localidad de Las Heras, provincia de Mendoza. Se realiza junto con la firma mendocina de energía EMESA y contempla una inversión de US$211 millones. Entraría en marcha en el primer trimestre del año 2026.
  4. Southern Energy, que firmó acuerdo con Golar LNG para sumar un segundo buque de licuefacción al proyecto de producción y exportación de gas natural licuado (GNL), anunció una inversión de US$6.878 millones. La iniciativa fue impulsada por YPF y también PAE, Pampa Energía y Harbour. Los barcos estarán en las aguas del Golfo San Matías, en el Atlántico Sur, a la altura de las costas de la provincia de Río Negro.
  5. Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), que también tiene a YPF como principal accionista. Se trata de oleoducto de 437 kilómetros de extensión que conectará la localidad de Allen con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Anunció una inversión de US$ 2.486 millones.
  6. SIDERSA, firma que anunció una nueva planta de aceros largos en la localidad de San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) por US$296 millones. Tiene una capacidad de 360.000 toneladas anuales y es el primer proyecto que contempla el plano industrial.

A su vez, quedan en revisión del comité del RIGI otros cuatro proyectos: 2 de litio (de la firma surcoreana Posco y del gigante Río Tinto), Gualcamayo (Oro y Plata) y Los Azules (cobre).

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
NACIONALES

Milei autoriza el ingreso de tropas de EEUU: “Son tan cipayos que siguen entregando soberanía”

El Presidente emitió un decreto salteándose la Constitución y avaló el ingreso...

NACIONALESSALTA

Juegos Nacionales Evita 2025: la delegación salteña inició la competencia

Más de 350 jóvenes de Salta viajaron a la ciudad de Mar...