|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El Intendente de Capital se alineó con el servicio de las plataformas de transporte y abrió una disputa con los propietarios de agencias y licencias.
- Además, Durand pidió a la Secretaría de Trabajo que controle si los trabajadores del sector están en blanco.
En la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante el intendente capitalino Emiliano Durand anunció que enviaría un proyecto de ley para darle un marco legal a las plataformas de transporte, tales como UBER, Didi o Cabify.
La medida despertó el malestar de los empresarios vinculados al servicio de transporte impropio, particularmente a los dueños de agencias de remises y titulares de las licencias de taxis, motivo por el cual realizaron una protesta callejera.
Durand fue hasta el corte de la avenida Jujuy e intersección de Coronel Vidt y filmó un vídeo cuestionando el reclamo que realizaron al finalizar la semana en las puertas del Centro Cívico Municipal.
“Treinta tipos dueños de agencias de remises, que no quieren perder el kiosco y que se oponen a Uber, cortan la calle. Ya hicimos la denuncia y le pedimos por favor a los fiscales que despejen la calle”, afirmó el jefe comunal.
Luego de pedir la represión y exigir que dejen trabajar libremente a quienes se inscriban en las plataformas de transporte, Durand agregó: “Nosotros vamos seguir adelante con UBER. No nos van a seguir teniendo de rehenes”.
Finalmente, el titular del Ejecutivo Municipal solicitó a la Secretaría de Trabajo de la Provincia y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) que “controlen a ver si esas agencias tienen los empleados en blanco”.
Juan Manuel Chalabe, jefe de Gabinete del Gobierno municipal, habló directamente de “aprietes y extorsión” y justificó el rechazo al diálogo que supuestamente exigían los agencieros.
El argumento oficial para regularizar a las plataformas gira en torno a la “visión de modernización” y a la “competitividad en el sector del transporte”, lo que supone una “ciudad más dinámica y abierta a la innovación”, destaca el sitio QPS, propiedad de la familia municipal.
CONTRAPUNTOS
Los detractores de UBER, Didi y otras empresas aducen una competencia desleal puesto que ellos deben pagar para poder prestar el servicio de taxi o remis. A la par, trinan de bronca porque en esos servicios la tarifa es más accesible para la ciudadanía.
Asimismo, los gremios del sector critican la avanzada anti-sindical que se está imprimiendo toda vez que los trabajadores de esas plataformas no tienen relación de dependencia, ni están agremiados.
“Cuando ingresan a mercados nuevos, como en Salta, lo hacen con precios muy económicos, después destruyen el mercado y, una vez que tienen el monopolio, fijan la tarifa que creen conveniente”, explicó a BUUFO el dirigente de los taxistas Ernesto Alvarado.
La disputa es de larga data, a punto tal que hasta los taxistas y los conocidos “remises truchos” analizan la puesta en marcha de una aplicación para sus servicios para retener la clientela.
Entretanto, cada vez es más común que una persona pida un UBER en la plataforma y llegue a buscarle un auto con la inscripción de la agencia de remis a la que pertenece. O bien, que este mismo sea un taxi.
Como se explicó, esa migración o doble inscripción que realizan los trabajadores del volante se debe no solo a las imposiciones económicas y administrativas que regula la vetusta Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT), sino también a la caída en la demanda y el incremento del costo de los insumos.
Ahora el intendente Durand se embanderó con la causa y anticipó que enviará cuanto antes los proyectos de ordenanza para regularizar estas plataformas. Tal vez en la semana entrante existan novedades al respecto.








Leave a comment