|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El Gobernador encabezó un encuentro con políticos en el que incluyó a los músicos. Rivadavia es el municipio con mayor índice de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
- Acceso al agua y recursos básicos, infraestructura y consumo de drogas: las problemáticas abordadas en la cumbre.
Gustavo Sáenz convocó a los músicos Jorge Rojas y Christian Herrera para que participen de una reunión con ministros, legisladores y el intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón, con el objetivo de diseñar un plan de trabajo para tratar la pobreza estructural del Chaco Salteño.
“Es prioritario unir esfuerzos para cambiar la realidad”, planteó Sáenz en la cumbre con políticos de su espacio y con los artistas oriundos del norte provincial. Jorge Rojas, que también preside la Fundación Cultura Nativa, hizo una exposición sobre las necesidades y desafíos en el departamento Rivadavia.
Rojas expresó su dolor por la dura realidad de su pueblo y transmitió las necesidades relevadas en la zona, agravadas tras la crecida del Río Pilcomayo tiempo atrás. Herrera, mentor del evento solidario “Morillo canta por los Niños”, indicó que hay predisposición y ganas de trabajar para aunar esfuerzos con los políticos con responsabilidad de gestión.
Las demandas en el norte salteño giran en torno a la falta de agua potable y otros recursos básicos; la necesidad de llevar a cabo obras de infraestructura y capacitar a docentes para asistir a familias en situación de vulnerabilidad; y la creciente problemática de la violencia, los abusos y las drogas.
SOBRE EL TEMA:
Emergencia en el Chaco Salteño: evacúan a familias por la crecida del Río Pilcomayo
El ministro de Infraestructura y coordinador político del gobierno Sergio Camacho señaló que “lo importante es continuar trabajando, avanzar en la conectividad, en la mejora en la calidad de vida, en el desarrollo de la infraestructura”. “Y hay que hacerlo de manera conjunta: gobiernos, legisladores, instituciones y fundaciones”, agregó Camacho, según informaron fuentes oficiales.
Del encuentro también participaron los ministros Federico Mangione (Salud Pública), Mario Mimessi (Desarrollo Social) y Gaspar Solá Usandivaras (Seguridad y Justicia); los senadores Mashur Lapad (Rivadavia) y Gustavo Carrizo (Capital) y los diputados Rogelio Segundo y Moisés Balderrama, además del legislador electo el pasado domingo Manolo Catardo.

POBREZA ESTRUCTURAL
Como informó BUUFO, Salta es una de las provincias con mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) con el 14,2%, según publicó el INDEC en un informe con los datos del Censo 2022.
Vale señalar que la media nacional de hogares con NBI se ubicó en 6,7%, lo que representa una mejoría frente al 9,1% registrado en el año 2010. Entre las provincias, el porcentaje más bajo lo tuvo es La Pampa con el 2,6%, seguida por Córdoba con el 4,3% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 4,3%.
En cambio, en el podio se ubicó Salta con la mayor cantidad de hogares con NBI; seguida por Tierra del Fuego con el 13,4% y Corrientes en tercer lugar con el 11,8%. A su vez, las provincias que más redujeron los índices son Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Misiones.
Si los datos se desagregan por municipios, los 5 peores índices de hogares con necesidades básicas insatisfechas se registraron en Rivadavia (Salta) con el 39,9%; Ramón Lista (Formosa) con el 39,8%; Concepción (Corrientes) con el 28,2%; Independencia (Chaco) con un 26,5%; y Bermejo (Formosa) con el 24,9%.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“La Linda”: Salta tiene el mayor índice de hogares con necesidades básicas insatisfechas








Leave a comment