|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología sostuvo que la oferta salarial para el segundo semestre es “la mejor” porque coindice con la inflación estimada por el FMI.
- Sobre la quita de dinero por paro, Fiore señaló: “No hay derechos absolutos. Debe haber una armonía entre el derecho a huelga y el de los chicos a aprender”.
A fines de julio el Gobierno de la Provincia cerró un acuerdo salarial con la mayoría de los gremios estatales por una suba del 14% para el segundo semestre, que se distribuirá de la siguiente forma: 4% en agosto; 5% en octubre y 5% en diciembre.
La mesa paritaria también convino un bono de $50.000 para cada trabajador del sector público. En tanto que las partes quedaron de acuerdo en reunirse nuevamente en octubre para monitorear la evolución salarial y el ritmo inflacionario, tal como se informó.
Sin embargo, un sector de la docencia salteña decidió rechazar la oferta salarial del Gobierno y convocó a un paro de actividades, que se extenderá hasta el jueves 14 de agosto, según informó el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSA).
En ese marco, la ministra de Cristina Fiore Viñuales transmitió que el Grand Bourg no incrementará el porcentaje ofrecido porque la suba anual se ubica en el 23%, una cifra alineada con la estimación inflacionaria del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología afirmó que tal ofrecimiento “significa que el Gobierno provincial está haciendo un gran esfuerzo para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación”.
Uno de esos ‘grandes esfuerzos’ para mitigar el impacto del desbarajuste económico es el financiamiento del Incentivo Docente que el gobierno de Javier Milei eliminó. Según Fiore, esto implica una inversión de más de $1.300 millones mensuales.
En declaraciones a FM Aries, la funcionaria dijo que la propuesta salarial “es la mejor” y también ratificó que habrá descuentos a quienes decidan plegarse al paro de actividades porque así lo avalan las leyes vigentes, tal como lo anticipó días atrás.
SOBRE EL TEMA:
Docentes autoconvocados iniciaron un paro y Grand Bourg anticipó descuentos salariales
“No es que tiene que ver con la voluntad de uno ni con una decisión arbitraria, lo dice la ley y también la jurisprudencia. El no pago por los días de huelga está establecido y no es una sanción para el trabajador”, indicó Fiore.
Tras sugerir que una sanción más severa podría ser el despido, la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología afirmó: “No hay derechos absolutos, sino que debe haber una armonía entre el derecho a huelga y el derecho de los chicos a aprender”.
CONTRAPUNTOS
La baja inflacionaria y la contracción económica son el argumento central del Gobierno para negociar acuerdos con los gremios. Por caso, Fiore Viñuales mencionó la baja del consumo en bienes esenciales y el creciente uso de la tarjeta para la compra de alimentos.
Los argumentos que utilizó la ministra de Educación para plantarse en la oferta paritaria del 14% para el segundo semestre podrían explicar, paradójicamente, el reclamo de la docencia. Que el sueldo no alcanza y que resulta necesario un mejor acuerdo.
A ello deben sumarse las críticas de las centrales obreras a la medición del INDEC. Sucede que el organismo estadístico nacional utiliza una metodología de 2004 para medir la canasta de productos y servicios, pese a haber reconocido que se necesitaba una actualización.
Como sea, Fiore Viñuales avisó a los gremios docentes que no habrá otra oferta salarial por parte del Gobierno y ratificó que se aplicarán descuentos a quienes se plieguen a las medidas de fuerza.
TE PUEDE INTERESAR:
Inflación: los gremios denuncian que la medición del INDEC es un “dibujo oficial”








Leave a comment