- El Gobernador participó en reuniones con empresarios de los rubros minero, energético y alimenticio, entre las que se destacan los acercamientos con Rio Tinto, First Quantum Minerals y Glencore.
- “Salta es un destino estratégico y privilegiado”, afirmo Sáenz, quien prevé convertir a la provincia en “un polo minero de clase mundial”.
La capital del Reino Unido, Londres, se convirtió esta semana en el epicentro del debate político-empresarial en torno a las energías, los minerales y los alimentos. Por el potencial de la Argentina en esos campos es que partió rumbo al Viejo Continente una comitiva integrada por distintos actores, entre ellos el gobernador Gustavo Sáenz.
Sáenz expuso en el evento Argentina Day sobre las características de la provincia en torno a la minería para apuntalar inversiones. “Salta es un destino estratégico y privilegiado para las inversiones en litio y cobre, no solo por nuestro inmenso potencial geológico sino porque ofrece seguridad jurídica, reglas de juego claras, sustentabilidad y licencia social”, aseguró.
Ante un panel de funcionarios públicos y empresarios, quienes buscan promover el intercambio comercial, el mandatario salteño sostuvo que en la provincia hay “mano de obra altamente capacitada, un creciente ecosistema de proveedores locales y una infraestructura en constante desarrollo”: “Hemos trabajado fuertemente para que más de 630 proveedores mineros registrados formen parte de esta cadena de valor”.
El Gobernador destacó el trabajo mancomunado que se lleva adelante con sus pares de Catamarca, Jujuy, San Juan y Mendoza– provincias con potencial minero- y recordó que Salta ya adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta “que fortalece nuestro atractivo para la inversión internacional y que brinda beneficios cambiarios y aduaneros”.
“Argentina es una oportunidad para el mundo porque el mundo demanda lo que Argentina tiene”, afirmó Sáenz, al tiempo que señaló: “Esto viene acompañado por la seguridad jurídica, celeridad, estabilidad fiscal, un marco legal sólido y licencia social que se logra conservando y cuidando el ambiente”.

Por último, el titular del Ejecutivo Provincial considero que las oportunidades de producir traen beneficios tanto para las empresas inversoras como así también para las comunidades, “para que puedan vivir dignamente con desarrollo y empleo genuino” ya que en el Gobierno se busca “que los beneficios de esta industria se traduzcan en puestos de trabajo, desarrollo de proveedores y oportunidades reales para” la sociedad.
El cobre y el litio son dos minerales claves en el proceso de transición energética que busca reducir la explotación de carbón, petróleo y gas e incrementar en la matriz productiva el uso de energías limpias o verdes, como la fotovoltaica, la solar y la hidráulica, entre otras. Salta tiene vastas reservas de ambos, con la particularidad de que el llamado “oro blanco” se encuentra en salmueras, y no en roca como en otros países, lo que facilita su extracción.
SÁENZ QUIERE TACA TACA
Por su parte, Sáenz se reunió con los directivos de la Minera First Quantum Minerals LTD para hablar sobre el proyecto cuprífero Taca Taca, el cual se desarrolla en la mina de Tolar Grande, departamento Los Andes. En este desarrollo se han invertido más de 3.500 millones de dólares y prevén generar más de 4.000 empleos indirectos durante su fase de construcción y 2.800 empleos directos en su fase operativa, según datos oficiales. La ejecución del mismo- prevista para 2025- será fundamental para hacer crecer la economía salteña y consolidar a la provincia como un actor clave en el mercado global del cobre, destacaron.
A principios de año el Gobernador Sáenz ya se había reunido con los directivos de la firma internacional y la subsidiaria Corriente Argentina S.A. En dicho encuentro, previo al tratamiento de la Ley Bases que incluyó el RIGI– participó también Flavia Royón, por entonces secretaria de Minería de la Nación y actual Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio.
Tiempo después Sáenz admitiría públicamente que el RIGI fue impulsado con ahínco por empresas mineras con intereses en la Puna Salteña, particularmente en el cobre, y calificaría a dicho régimen como “histórico, inédito y generoso”.
Cabe recordar que la Ley Bases en general y el RIGI en particular fue acompañado por seis de los siete diputados nacionales por Salta: María Emilia Orozco, Julio Moreno Ovalle y Carlos Zapata de La Libertad Avanza y Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes del bloque «aliado» al gobierno nacional Innovación Federal, quienes responden a Sáenz.

RÍOS DE COLOR TINTO BLANCO
Sáenz también se encontró en el Seminario de Metales de Londres con Jakob Stausholm, CEO de la minera anglo-australiana Rio Tinto con intereses en la provincia. Se trata de la mayor minera de mineral de hierro del mundo y principal competidora de la brasileña Vale, de acuerdo con Bloomberg.
La multinacional opera en más de treinta países y, ahora, anunció su intención de construir una planta de carbonato de litio en Salta como parte de una estrategia global de expansión en el mercado de minerales críticos. Según fuentes gubernamentales, Rio Tinto entrara en el RIGI con una inversión de 2 mil millones de dólares.

Tras el encuentro entre el mandatario salteño y el empresario Stausholm se informó: “La está programada para comenzar su construcción el próximo año y se espera que impulse el desarrollo económico de la zona, generando empleo y fomentando la innovación tecnológica en minería sostenible”.
Rio Tinto ya tiene presencia en la Puna Salteña a través del proyecto Litio Rincón, donde ahora prevén invertir USD350 millones para construir una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, cuya producción comenzaría a fines de este 2024 y tendría una capacidad de 3.000 toneladas anuales con la extracción directa, mientras se prepara la planta de mayor porte que producirá 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
MINERÍA DE ALIMENTOS
Finalmente, Sáenz mantuvo un encuentro con directivos de Glencore, la multinacional de origen suizo con fuerte presencia en el mercado alimenticio y en el rubro minero. En este caso, fuentes del Grand Bourg pusieron de relieve el intercambio en torno a la explotación de cobre y la producción alimenticia.
Para el director de Operaciones de la empresa multinacional Mike Westerman la demanda de cobre en el mundo “va a duplicarse”, motivo por el cual buscan echar raíces en la Puna de Salta para incursionar en su explotación. En marzo pasado el gigante suizo expresó su interés por desarrollar una nueva fundición de cobre en Chile, país con el que Salta tiene una conexión terrestre por el Paso de Sico, donde se necesitan inversiones en infraestructura para materializar el circuito.
Texto: E.F







