|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La entidad que agrupa a las empresas de porte medio apuntó contra el Gobierno por no bajar impuestos y restituir Ganancias.
- El consumo sigue en caída a pesar de las promociones y descuentos que buscan incentivar la demanda: “Eso no alcanza si la gente no tiene con qué comprar”
Salvador Femenia, secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), brindó un análisis sectorial sobre el consumo en el país y advirtió que las ventas minoristas en los comercios siguen en caída.
“El consumo no repunta después del pequeño rebote que tuvimos hacia fin de 2024 y el primer trimestre de este año. Hemos registrado una caída respecto a mayo del año pasado, que ya venía con más de un 7% de baja. Es una caída sobre otra caída”, afirmó Femenia.
De acuerdo con el dirigente de la CAME, los comercios aplican promociones en ventas, descuentos de hasta un 50% y planes de financiación para atraer clientes, pero ese combo no ha logrado repuntar la actividad.
En diálogo con Radio Rivadavia, Femenia dijo que “la rentabilidad es muy reducida y cuesta mucho amortizar los costos fijos”, en referencia a los fuertes incrementos en las tarifas de los servicios públicos y eventualmente en los alquileres.
Siguiendo con su análisis, el secretario de prensa de la CAME sostuvo que “la carga impositiva sigue siendo la misma, pero con márgenes mucho más chicos”. Fue un dardo al presidente Javier Milei, quien prometió una baja sideral de los impuestos.
TE PUEDE INTERESAR:
(Jubilados que trabajan para sobrevivir, trabajadores en negro y sin aportes: aspectos de la economía libertaria)
A la falta de políticas que permitan alivianar al sector, Femenia sumó el deterioro del poder adquisitivo de la ciudadanía y advirtió que “el 50% de las personas no llega a fin de mes y eso es lo que está en el fondo de todo”: “No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”.
“Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias”, apuntó el referente de la CAME al cuestionar la restitución del impuesto a los trabajadores con salarios superiores al millón y medio de pesos.
Efecto Milei: miles de argentinos viajaron a Bermejo en busca de mercadería boliviana barata
Por la situación económica actual las familias argentinas han cambiado su consumo. Un informe publicado en el diario La Nación semanas atrás daba cuenta de «la realidad de los distintos sectores» en lo que respecta al consumo, que tiene dos caras para analizar.
Por un lado, destaca el incremento en las Escrituras (94%), el patentamiento de autos (83%), la compra de electrodomésticos (51%) y el turismo al exterior (30%). Al mismo tiempo, se produjo un desplome en la comercialización de bebidas con alcohol (-18,7%), las compras de marcas propias de supermercados (-11%), las bebidas sin alcohol (-9%) y en las ventas mayoristas (-7%).
Por otro lado, un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) titulado “La clase media argentina bajo el ‘efecto tijera’ de Milei” dio cuenta de una reconfiguración del consumo en la sociedad que se explica, en gran parte, por el “aumento desmedido de los precios relativos, especialmente en servicios esenciales”.
“La recuperación salarial observada hacia fines de 2024 resulta engañosa frente a la magnitud del ajuste en el gasto de los hogares. Aunque hacia fines de 2024 (cuarto trimestre) los salarios mostraron una recuperación —lo que podría interpretarse como una mejora en la situación de algunas personas y hogares—, este dato resulta engañoso: muchas personas se vieron obligadas a modificar la composición de su canasta de consumo debido a la variación de los precios relativos”, señala el trabajo mencionado.
Así, identifican tres aspectos. Primero, la “reconfiguración forzada de la canasta de consumo” se explica porque “el 59% del gasto se destinó a servicios, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior”. Segundo, “reasignación del presupuesto familiar” porque “mientras que los ingresos se esforzaban por seguir el ritmo de la inflación general, el costo de vida se disparaba por el lado de los servicios”.

Finalmente, desde la UBA señalaron como tercer efecto “una erosión del poder adquisitivo y retroceso social” debido a que “los salarios son insuficientes para mantener la posición social”. “La capacidad de compra de bienes y servicios tradicionalmente asociados a la clase media también sufrió una caída notoria”, señala el informe al medir el impacto en los bienes que componen la canasta de consumo: los alimentos y bebidas, las prendas de vestir y los elementos de equipamiento para el hogar.
CONTEXTO
El desplome del consumo impacta negativamente en las pequeñas y medianas empresas del país, que son las que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo. Por lo tanto, la contracción en la actividad ha influido en el mercado laboral, que ya registra aumentos en la desocupación.
Vale recordar que el INDEC reveló que la desocupación en el país trepó al 7,9% en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento sobre el 7,7% reportado el año anterior. Además, el informe señala que hay casi 2 millones de desocupados que busca y no consigue trabajo.
El ex asesor de Milei en materia económica, Carlos Rodríguez, cruzó al ministro macrista-libertario Federico Sturzenegger en su cuenta de “X” y le dijo que la flexibilización laboral impuesta por la Casa Rosada “suena a una lavada de manos” toda vez que apunta a contener las consecuencias de las políticas económicas.
Y añadió: “Este modelo de contención de la inflación con atraso cambiario y apertura, financiado con deuda lleva irremediablemente a más desempleo, a menos que haya un mercado laboral realmente flexible”.









Leave a comment