Home SALTA Jubilados que trabajan para sobrevivir, trabajadores en negro y sin aportes: aspectos de la economía libertaria
SALTA

Jubilados que trabajan para sobrevivir, trabajadores en negro y sin aportes: aspectos de la economía libertaria

Share
Más del 50% de los trabajadores en Salta está "en negro" o en la informalidad - Fotos: Agustín Ochoa
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • Un economista e investigador de Conicet analizó los datos de pobreza y la situación de los adultos mayores con un ejercicio para refutar la supuesta mejora al sector que blande Milei.
  • Muchos jubilados no caen en la pobreza gracias a los ingresos que hacen trabajando, mientras en el mercado laboral salteño se agrava la informalidad. 

En el marco del debate parlamentario para sancionar una ley para recomponer los haberes jubilatorios y prorrogar la moratoria, el presidente Javier Milei ratificó que vetará cualquier medida en tal sentido porque eso supondría una ruptura del «equilibrio fiscal». Milei sostiene que durante su gestión los jubilados le han ganado a la inflación.

Por el contrario, el economista e investigador del CONICET, Jorge Paz, dijo que si el Gobierno implementara una medición de la pobreza a partir de una canasta básica de los jubilados (promediando más gastos en salud y transporte y menos en bebidas alcohólicas y tabaco, por ejemplo), el índice aumentaría entre 10 y 11 puntos porcentuales.

Paz explicó que ha llegado a esas cifras a través de un ejercicio que contempla los consumos particulares de los adultos mayores, que actualmente no miden los organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Estas proyecciones, que no incluyen la pobreza multidimensional sino solamente los ingresos, condicen con los datos en Uruguay y Chile si se replica el cálculo, aseguró el director del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IELDE-UNSa).

Además de realizar ese análisis por consumo, Paz sostuvo que si se quitan los ingresos de los adultos mayores que todavía trabajan para llegar a fin de mes- un fenómeno cada vez más común en la actualidad-, la pobreza treparía 20 puntos.

“Es decir que hay un grupo muy numeroso de personas mayores que están sosteniendo su situación trabajando (…). Los mayores que no son pobres, no lo son por su ingreso jubilatorio, sino porque trabajan y traen ingresos del mercado laboral. Cosa que no tendrían que hacer; deberían poder vivir de la jubilación”, expresó Paz en diálogo con BUUFO.

@buufosalta LA ECONOMÍA LIBERTARIA: JUBILADOS QUE TRABAJAN PARA SOBREVIVIR, TRABAJADORES EN NEGRO Y SIN APORTES El economista e investigador del CONICET, Jorge Paz, dijo que si el Gobierno implementara una medición de la pobreza teniendo en cuenta una canasta básica de los jubilados (más gastos en salud y transporte, por ej.), el índice aumentaría entre 10 y 11 puntos porcentuales. Además de realizar ese análisis por consumo, Paz dijo que si se quitan los ingresos de los adultos mayores que todavía trabajan para llegar a fin de mes- un fenómeno cada vez más común en la actualidad-, la pobreza treparía 20 puntos. “Es decir que hay un grupo muy numeroso de personas mayores que están sosteniendo su situación trabajando (…). Los mayores que no son pobres, no lo son por su ingreso jubilatorio, sino porque trabajan y traen ingresos del mercado laboral. Cosa que no tendrían que hacer; deberían poder vivir de la jubilación”, explicó en #SapoDeOtroPozo . Con respecto al mercado laboral, el docente universitario consideró importante centrar las miradas en la informalidad laboral de Salta porque el índice está por encima del 50% de la población económicamente activa. En tal sentido, el director del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IELDE-UNSa) advirtió por la repercusión en el sistema jubilatorio a futuro por la desinversión: “Tenés una situación de personas que no han aportado a lo largo de su vida activa y tienen derecho a una percepción económica cuando ya no pueden trabajar. Y eso no está en agenda, parece importar cada vez menos”. Podes leer más en buufosalta.com. #politica #jubilados #pueblo #funcionarios #senado #diputados #elecciones #salta #argentina #economia #SapoDeOtroPozo #BuufoSalta ♬ sonido original – Buufo Salta

Al ser consultado por el mercado laboral en Salta y los datos de precariedad laboral, el también docente universitario consideró importante centrar las miradas en la informalidad laboral de la provincia porque el índice está por encima del 50% de la población económicamente activa, una cifra “brutal” para el presente y el futuro de la sociedad.

En tal sentido, el director del IELDE-UNSa advirtió por la repercusión en el sistema jubilatorio a futuro habida cuenta la desinversión: “Tenés a personas que no han aportado a lo largo de su vida activa pero tienen derecho a una percepción económica cuando ya no pueden trabajar. Y eso tampoco está en agenda, parece importar cada vez menos”.

Como informó BUUFO, Salta es uno de los distritos con mayor informalidad laboral del país en el sector privado.

(Sáenz: “como Estado tenemos la obligación de generar oportunidades de trabajo genuino”)

El INDEC publicó recientemente el informe del mercado de trabajo sobre el cuarto trimestre del 2024. Los indicadores señalan que la tasa de empleo formal a nivel país al cierre del año 2025 fue del 57,8%, mientras que la tasa de empleo informal se ubicó en 42%.

Por grupo, los más perjudicados por la informalidad laboral son las personas de hasta 29 años, con un nivel que trepó al 59,7% en el caso de las mujeres y del 57,9% en el caso de los varones.

En cuanto a los datos por provincia, el centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar dio cuenta que Salta se ubica en el puesto número 7 de las provincias con mayor informalidad laboral con un 64%, una cifra que se ubica muy por encima del 42% a nivel general.

De acuerdo con el informe, las otras provincias con mayor informalidad laboral son Santiago del Estero (70%), Formosa (67%), Chaco (67%), Corrientes (66%), Jujuy (66%) y Tucumán (64%). En cambio, los distritos con menor informalidad laboral son Tierra del Fuego (20%), CABA (28%), Neuquén (29%), Chubut (31%), Santa Cruz (36%), Río Negro (39%) y Santa Fe (43%), en este último caso superando la media nacional.

Para graficar el mercado laboral provincial vale también compartir el trabajo de «Saltenials», una cuenta de las redes sociales Instagram, TikTok, Facebook y «X» que sube trabajos fotográficos y audiovisuales de Salta combinando distintos formatos y temáticas. 

Dirigida por el comunicador social Agustín Ochoa, autor también de la foto que ilustra esta nota, en la página se publicó un video alusivo por el Día del Trabajador con el siguiente texto: «En blanco, en negro, con o sin título, en la calle, en una oficina o en la casa: todos hacen andar a la provincia. Que cada esfuerzo valga la pena: por salarios justos, condiciones dignas y reconocimiento real para quienes sostienen el día a día con su trabajo. Feliz día del trabajador!».

Y, además, con la pregunta en el centro de la imagen: ¿SABÍAS QUE MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES EN SALTA ESTÁN EN NEGRO?

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

MINERIASALTA

Transición energética: Ley de Glaciares, Minería y exposición en Londres de funcionarios argentinos

El secretario de minería de la Nación destacó en Reino Unido la...

POLÍTICASALTA

CFK llamó a los salteños a votar por Urtubey y Estrada: “La verdadera oposición a Milei es Fuerza Patria”

La expresidenta envió un mensaje a los “compatriotas de Salta” para advertir...

POLÍTICASALTA

Fuerza Patria: dirigentes nacionales respaldaron a Urtubey-Estrada en un acto federal realizado en Salta

El senador sanjuanino Uñac, el diputado jujeño Snopek y el exministro Trotta,...