|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- Según el ministro de Salud dijo que en los primeros meses del año se atendieron “solamente 141” personas de otros países en los hospitales públicos.
- Cafayate, Salvador Mazza, Orán y San Antonio de los Cobres, las localidades que más pacientes atendieron: cuánto dinero embolsaron por el cobro.
A principios del año 2024 el gobernador Gustavo Sáenz puso la firma al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 129/24 (que luego fue aprobado por la Legislatura con una amplia mayoría) por el cual se dispuso el arancelamiento en la atención sanitaria para extranjeros en los hospitales públicos.
“Desde que se tomó esta medida, bajó el 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos”, afirmó Sáenz al cierre del año pasado. Este lunes el Gobierno comunicó los datos de los primeros cinco meses del año 2025 y destacó que “los resultados positivos” de la medida se traducen “en la sostenibilidad” del sistema.
El ministro de Salud, Federico Mangione, afirmó que se ha registrado el ingreso “solamente de 141 extranjeros” en distintos hospitales públicos de la provincia, “lo que significó un recupero de costos superior a los 50 millones de pesos”.
“Esta cifra representa un ahorro sustancial que puede ser redirigido para fortalecer aún más el sistema sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones”, destacó el titular de la cartera sanitaria salteña.
Y siguió: “La reglamentación del cobro a extranjeros fue una decisión estratégica y responsable. No sólo permitió aliviar la carga económica sobre nuestro sistema de salud, sino que también nos brindó la posibilidad de reinvertir esos fondos en mejoras directas para nuestros hospitales y centros de salud, como la reciente compra de ambulancias”.
Mangione dijo que esa baja afluencia de pacientes extranjeros “se traduce en una mayor disponibilidad de turnos y una mejor atención para los salteños” logrando la descongestión en las salas de espera. “Nuestro compromiso es con la salud pública de la provincia y esta medida nos acerca a ese objetivo”, finalizó el Ministro.
SOBRE EL TEMA:
Como en Salta, Milei avanza con el cobro de la salud a extranjeros no residentes
ATENCIONES POR HOSPITAL
Desde enero a mayo de 2025 se atendieron a 141 personas de otros países. La mayoría acudió al hospital de Cafayate, que atendió a 31 personas y pudo facturar $446.500 por distintas prestaciones.
En orden decreciente le siguieron los hospitales de Salvador Mazza con 25 atenciones ($392.300); San Antonio de los Cobres con 18 atenciones ($793.279); Rosario de la Frontera con 17 personas (462.431,89); Orán con 14 pacientes ($14.018.814); Tartagal con 10 pacientes ($4.697.000); y el de General Güemes con 1 atención ($10.398.271,17).
A su vez, en la Capital provincial se atendieron 5 personas en el Hospital Público Materno Infantil (que facturó $4.239.179,99) y otras 5 en el Hospital San Bernardo (sumando ingresos por $4.919.065,49).

“Es importante destacar que en hospitales de Santa Victoria Oeste, Iruya, Aguaray, Embarcación, Morillo, Mosconi, y Pichanal, no se registran atenciones a personas de otras nacionalidades; lo que indica una focalización en puntos estratégicos y de mayor afluencia de visitantes”, destacó el Gobierno.
Finalmente, desde Grand Bourg aportaron datos comparativos de la atención sanitaria a extranjeros entre los primeros meses de 2023 y 2024. A saber:
- En el Hospital de Tartagal la baja alcanzó el 42.86%;
- En el Materno Infantil fue del 55.26%;
- El Hospital Profesor Salvador Mazza registró una disminución del 95.45%;
- El Hospital de San Ramón de la Nueva Orán casi un 90%.
Sáenz afirmó que Salta continúa con la solidaridad que caracteriza a la provincia y dijo que la medida pretende mayor responsabilidad en la gestión de los fondos públicos. “Los números demuestran que la calidad y la disponibilidad de la atención para los salteños está mejorando significativamente”, afirmó.
DE SALTA PARA TODO EL PAÍS
Como informó BUUFO, además de la provincia de Salta, el arancelamiento en la salud para extranjeros no residentes se ha implementado en Mendoza, Jujuy y Santa Cruz. La última de ellas fue la provincia norteña, pues si bien aprobaron una ley tiempo atrás, su reglamentación se había paralizado a partir de un convenio entre Argentina y Bolivia. El Gobierno jujeño la puso en marcha en septiembre.
El gobierno de Javier Milei anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso para implementar el arancelamiento en la atención en el sistema sanitario público a ciudadanos extranjeros no residentes a partir de la modificación del régimen migratorio.
Al cabo de unos meses Milei envió ese proyecto al Parlamento. Un punto central de la reforma migratoria es la modificación del artículo 6 de la Ley de Migraciones N° 25.871. En concreto, establece que el acceso a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social “estará condicionado a la categoría migratoria del extranjero”.
(Sáenz celebra Reforma Migratoria de Milei y pide cortar planes sociales de ANSES)
Las categorías aludidas son “residentes permanentes”, “residentes temporarios” o “residentes transitorios”, además de una “residencia precaria” que se otorga por 90 días corridos y que podrá ser revocada por Migraciones cuando no se cumplan con los motivos evocados para obtenerla. En suma, el Gobierno nacional establecerá qué categoría le corresponde a cada quien.
Con respecto a la salud, “los extranjeros residentes permanentes podrán acceder al sistema de salud público en igualdad de condiciones que los argentinos”, dice el texto, pero por fuera de los requisitos en los hospitales o centros de salud administrados por el Estado Nacional “solo se brindará tratamiento médico o atención sanitaria habitual contra la presentación de un seguro de salud o la previa cancelación del servicio”.








Leave a comment