|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La subsecretaria de Medicina Social destacó el avance del Centro de Recuperación Nutricional Infantil de Santa Victoria Este y su inserción en los pueblos indígenas.
- Desde que se puso en marcha esta institución, se atendieron a más de 200 niños y niñas con problemas nutricionales: 148 recibieron el alta médico-nutricional.
La mortalidad infantil en el Norte de Salta es una problemática de larga data que demuestra de la manera más cruel la pobreza estructural de las comunidades indígenas, principalmente, que habitan en el extenso Chaco Salteño, aunque también lo padecen familias mestizas y criollas.
Con el objetivo de disminuir la cantidad de fallecimientos, hace casi tres años el gobierno de Gustavo Sáenz dispuso el emplazamiento de un Centro de Recuperación Nutricional Infantil (CRENI) en la localidad de Santa Victoria Este, departamento Rivadavia.
A modo de evaluación, la subsecretaria de Medicina Social Gabriela Dorigato señaló: “En esta zona había cierta resistencia a internar a los niños que eran detectados con bajo peso, diarreas o deshidratación, lo que implica riesgo nutricional”.
En cambio, ahora “las comunidades originarias ya no tienen rechazo al hospital y los niños en riesgo son internados para tratarlos, no sólo en el aspecto nutricional, sino también por las patologías que puedan presentar”, sostuvo Dorigato.
Desde el Gobierno compartieron algunos datos que reflejan el trabajo que ha realizado el CRENI en el norte salteño, que forma parte de la reducción en torno al 40% de la mortalidad infantil, según destacó el ministro de Salud Federico Mangione días atrás.
(La mortalidad infantil bajó un 40% en comparación con el año 2023, dijo el ministro de Salud)
Así, informaron que desde que se puso en marcha la institución se han internado 204 niños, de los cuales 148 recibieron el alta médico-nutricional. De ellas, 22 altas fueron voluntarias, hubo 15 abandonos, 11 derivaciones a centros de mayor complejidad y 5 derivaciones a sala de internación común.
Sobre la edad/cantidad de niños y niñas que se internaron, desde la cartera sanitaria precisaron que 44 fueron menores de 6 meses; 130 de entre 6 y 24 meses; y 30 de más de dos años.
Con respecto a las actuaciones en lo que va del año 2024, ingresaron 42 niños y 29 niñas al Centro de Recuperación Nutricional infantil. Del total (71), los niños sin patologías fueron 17; en tanto que 46 de ellos registraron patologías prevalentes y 8 patologías poco prevalentes, según el detalle siguiente:
- Muy bajo peso – desnutrición crónica: 2
- Desnutrición aguda severa: 5
- Sin desnutrición: 4
- Riesgo de bajo peso – desnutrición crónica: 5
- Bajo peso – desnutrición crónica: 14
- Riesgo de desnutrición aguda moderada: 19
- Desnutrición aguda moderada: 22
Los niños tratados en el CRENI, desde febrero del 2022 hasta noviembre del 2024, proceden de distintos lugares del área operativa Santa Victoria Este. La mayor cantidad reside en La Puntana, seguida por Santa María, Vertiente La Costa, Misión La Paz, Rancho El Ñato, Nueva Esperanza, Vertiente Chica y Pozo El Tigre.

Un aspecto clave de la integración que tuvo el hospital con la comunidad, tal como lo destacó Dorigato, es que las internaciones son familiares: si algún niño debe quedarse por déficit nutricional, su grupo familiar primario se puede quedar para seguir la evolución con el tratamiento.
El 80% de los niños que se internan por riesgo nutricional pertenecen a familias indígenas, mientras que el 20% restante son mestizos o criollos
“Aprovechamos que la madre u otros familiares permanecen en el Centro para hacer educación sanitaria”, añadió la subsecretaria de Medicina Social, quien explicó que “se les enseña los cuidados que el niño requiere, la importancia del correcto lavado de manos, la lactancia materna, las vacunas y la alimentación saludable”.
![]()
Dorigato precisó que el 80% de los niños que se internan pertenecen a familias indígenas, mientras que el 20% restante son mestizos o criollos. Y agregó: “el 67% de los internados tienen entre seis y 24 meses, que son los de mayor riesgo nutricional, en algunos casos porque la madre se vuelve a embarazar y se produce el destete o dedica más cuidado al nuevo hijo”.
Finalmente, desde la cartera sanitaria destacaron que en el abordaje intercultural es fundamental la participación de facilitadores bilingües, la capacitación de agentes sanitarios de las comunidades originarias y también de los médicos, nutricionistas y enfermeros.









Leave a comment