Gustavo Sáenz invitó al presidente Javier Milei, a la vice Victoria Villarruel, al ministro del interior Guillermo Francos y a varios gobernadores a la conmemoración del aniversario 211 de la Batalla de Salta. A diferencia de años anteriores, ni el Gobernador ni sus ministros brindaron un discurso a la población. Tampoco lo hicieron las autoridades nacionales, aunque se especulo sobre ello.
En los últimos cuatro aniversarios de la gesta patriota que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813 en el Campo Castañares no hubo tanta participación nacional y de mandatarios provinciales, de manera tal que se pudo clarificar la intención de Sáenz de aprovechar el acto oficial para tejer relaciones políticas en un panorama económico-financiero delicado ante el ajuste de Milei y su ministro de Economía Luis «Toto» Caputo.
- En 2020, el primero como titular del Ejecutivo, Sáenz no estuvo. Los actos por los 207 años de la Batalla de Salta fueron encabezados por el vicegobernador Antonio Marocco.
- En 2021, con la pandemia a cuestas, el mandatario colocó la ofrenda floral en el busto del General Manuel Belgrano y hablaron el presidente del Instituto Belgraniano, Jorge Amado Skaf; el entonces comandante de la V Brigada de Montaña, Javier Palazón, y el ministro de Gobierno, Ricardo Villada.
- La conmemoración en 2022, sirvió como escenario para tomar la palabra en el acto oficial y señaló: «Recordamos aquella gesta que con valentía y patriotismo lideró el general Manuel Belgrano en la lucha por nuestra independencia cuando por primera vez flameó nuestra querida bandera celeste y blanca. El encargado del Ejecutivo fue el exministro de Seguridad y Justicia, Abel Cornejo, que aportó semblanza histórica y recordó que la fecha coincide con el día mundial de la Justicia Social instaurado por la ONU. En el fragmento del audiovisual de la Secretaria de Prensa se introdujo la parte en la que el Gobernador saluda al fortín.
- En el aniversario 210° del 2023, año electoral, Sáenz destacó que la patria es libre y soberana gracias a Martin Miguel de Güemes, que con sus gauchos, impidieron el avance de los realistas junto a Manuel Belgrano y San Martin compartió estrategias y batallas en la campaña libertadora. La Independencia comenzó a forjarse en Salta, afirmó entonces.
A nivel nacional, la prensa se encargó de encasillar al encuentro en una cumbre politica cuyo objetivo fue «reconstruir los puentes, tras las acusaciones de traidores desde la Casa Rosada», señalo el diario Ámbito Financiero, hacia el anfitrión Passalaqua luego del fracaso en el Congreso de la Ley Ómnibus. La agencia estatal Télam tituló: «Villarruel, en el aniversario de la Batalla de Salta: Cimiento de la Patria». En diario La Nación trataron la visita de Villarruel y Francos a un «poroteo» entre gobernadores para conseguir apoyos en proyectos de desregulación económica que enviara Milei al Congreso, entre los que se cuenta una reforma previsional y la flexibilización laboral que fue suspendida por el Poder Judicial.
Casi en paralelo, los ministros Federico Mangione (Salud), Cristina Fiore (Educación Ciencia y Tecnología) y Ricardo Villada (Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos) acusaron en cuanto medio pudieron- desde Grupo Clarín a C5n– al Gobierno nacional de ser responsable de la no provisión de medicamentos a pacientes con graves enfermedades, del cada vez mas posible no inicio de clases y del aumento del boleto en colectivo a cifras inalcanzables para los trabajadores que ya han sido victimas de la devaluación del 120% aplicada por la Administración Milei.
Se podria decir que El gaucho de la gomina pasó de afirmar que no se arrodilla ante nadie mas que Dios y el Señor y la Virgen del Milagro a insistir en darle gobernabilidad a un proyecto político cuyo Presidente se cansó lanzar insultos hasta acusar de traición y promovió un feroz recorte en materia de salud, educación, transporte, socio-alimentaria y en obra publica a la provincia. Según los cálculos de Grand Bourg, en enero se redujeron mas de 17 mil millones de pesos.
Hay una relación simbiótica: las Provincias necesitan de los recursos de Nación para mantener las cuentas medianamente en orden y evitar el costo político del ajuste y Nación requiere del apoyo legislativo de las Provincias para aplicar su programa económico y social. La invitación de Sáenz a Villarruel, Francos y los Gobernadores tuvo ese objetivo: llegar a acuerdos programáticos que permitan transitar un camino en donde todos los intereses puedan satisfacerse.
Desde que Milei nombró a Patricia Bullrich (PRO) y a Luis Petri (UCR) en su gabinete, Villarruel comenzó a construir poder propio: propuso al senador puntano Bartolome Abdala como presidente provisional en lugar del formoseño Francisco Paoltroni, el candidato del Presidente. Una vez ca! la Ley Bases, ahora la atención esta puesta en el tratamiento del mega DNU de Milei que desregula la economía y deroga o modifica un sinfín de leyes.
El socio político de Sáenz, Juan Carlos Romero, juega un papel crucial a favor de La Libertad Avanza en el Senado: el salteño fue uno de los arquitectos de una mayoría antiperonista que permitió al oficialismo copar los cargos institucionales y las Comisiones. Los otros dos votos salteños allí son de Sergio «Oso» Leavy y de Nora Giménez, quienes marcaron su negativa a convalidar el proyecto de Milei.
La composición de la Cámara alta es clave. De las 72 bancas, la primera minoría con 33 votos es para Unión por la Patria; 13 tiene la Unión Cívica Radical, 7 La Libertad Avanza, 6 el PRO y 13 responden a los intereses de las Provincias, como Romero.
Romero y Carlos Espínola han sido designados para ser representantes de «Cambio Federal» y «Unidad Federal» respectivamente en la Bicameral que va a tratar el mega-DNU de Milei a partir del jueves. En esos bloques confluyen «dialoguistas» como Edgardo Kueider, Alejandra Vigo, Andrea Marcela Cristina y Edith Elizabeth Terenzi, quienes también aportaron los votos que necesita LLA.
El voto de Romero en el Senado es garantía para Milei. Y en la Cámara de Diputados los dadores de gobernabilidad a Milei son Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, quienes llegaron con el frente Unión por la Patria (o Frente de Todos, en el caso de Calletti, la exministra de Juan Manuel Urtubey) y luego conformaron el bloque «colaborador» llamado «Innovación Federal». El tucumano Jaldo hizo lo propio al encomendar a los diputados Agustín Fernández, Elia Fernández de Mansilla y Gladys Medina abandonar el bloque opositor UxP y conformar «Independencia».
Como anticipó BUUFO, el gobernador salteño Gustavo Sáenz está dispuesto a seguir apostando por el oficialismo nacional, esta vez con la segunda autoridad y con el ministro Francos, a quien señalan como un hombre que apuesta al dialogo pero que no tiene poder de decisión. En la construcción de tal empresa no importó la eyección de la Secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón. El litio de Salta y de Catamarca interesan tanto a Nación que se encargaron de anunciar el desembarco en la Puna de la firma israelí EXtraLit.
La minería es una actividad de suma importancia para la transición energética que ha encarado el mundo. Y Salta tiene minerales que despiertan interés en todo el globo. La búsqueda de inversiones en minería promovida por Sáenz fue explicitada ya en la misión comercial argentina en la Unión Europea: “Salta, la linda, tiene la oportunidad de darles- al igual que las otras provincias- los minerales que hoy el mundo necesita. Tenemos oro, plata, cobre, litio, pero por sobre todas las cosas, tenemos palabra: respetamos cada uno de los contratos que firmamos porque entendemos que esa es nuestra carta de presentación al mundo”.
Tal como se explicó, el litio, cuya mayor reserva mundial se encuentra distribuida en el Triángulo del Litio que integran Bolivia-Argentina-Chile, es un recurso natural geoestratégico que sirve para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, entre otros usos. Junto con el cobre, son indispensables para avanzar en la transición energética, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo) y utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, biomasa, hidráulica, entre otras).
En nuestro país dicho recurso se encuentra disperso principalmente en los salares de Salta, Catamarca y Jujuy. La importancia del llamado oro blanco es tal que el propio Milei aseguró que el multimillonario Elon Musk, dueño de Tesla, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del planeta, está interesado en invertir para extraer el litio argentino. Adema de Musk, Milei mencionó el interés particular de los Estados Unidos.
La Casa Blanca ya expresó su interés por el litio argentino cuando la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, se refirió al rol de su país en América Latina: “Esta región es muy rica en recursos. Minerales raros, litio. El triángulo del litio están esta región. Hay muchas cosas que esta región tiene para ofrecer”.
Pero el interés de los EEUU los recursos naturales en general y por el litio en particular no se acaba en lo económico, sino que se trata de un movimiento más de la geopolítica, o de ajedrez y damas, como señaló la funcionaria norteamericana en referencia a las inversiones de China y Rusia en la región.
«En los últimos cinco años, de 2017 a 2021, la inversión fue de más de 50 mil millones de dólares. Creo que podría estar más cerca de los 100 mil millones de inversión china en esta región. Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también está presente en esta región y creo que está jugando a las damas», sostuvo la generala Richardson.
En la gira por Europa, la exsecretaria de minería Flavia Royón y Sáenz explicitaron su intención por aprobar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que se había incluido en la frustrada Ley de Bases.
Como sintetizó BUUFO, el RIGI exime de impuestos varios a los capitales nacionales y extranjeros que quieran invertir en minería, agroindustria, en el sector forestal, en el petrolero, entre otros rubros, y les garantiza que no habrá cambios en materia fiscal/impositiva/ambiental/penal por 30 años. También libera las exportaciones sin condicionamientos de abastecer el mercado interno y les otorga disponibilidad de divisas.







