Home MINERIA Alarmas en la minería por una estafa con la tokenización de litio por u$s2 millones
MINERIA

Alarmas en la minería por una estafa con la tokenización de litio por u$s2 millones

Share
Mineria de litio en Salta Imagen ilustrativa
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • Una firma registrada en Paraguay fue suspendida en Argentina por vender litio de un salar que nunca fue explorado utilizando tokens.
  • De momento, identificaron a más de 50 personas damnificadas en el país, aunque también hay víctimas en el exterior.

La Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo encargado de regular a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), suspendió y denunció penalmente a la sociedad Atómico3- radicada en Paraguay- luego de detectar un presunto fraude millonario con la venta de tokens respaldados con reservas de litio de un salar que ni siquiera fue explorado.

De acuerdo con la investigación en curso de la CNV, a los inversores que decidieron apostar a esta empresa se les decía que cada token que entregaban equivalía a un kilo de litio, cuyas reservas se encontraban supuestamente en el Salar de Mogna, ubicado en la provincia de San Juan. Exigieron la devolución del dinero por sospechar de engaño, pero nadie les respondió y por eso denunciaron la estafa.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) emitieron un comunicado para advertir la irregularidad en esta situación y también para recomendar a todo inversor que “verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros”.

El sitio Energy Report informó que el Salar de Mogna no está inscripto como salar y que en la zona no existe ningún proyecto minero ni siquiera en exploración (sólo apenas un permiso), por lo cual no hay reservas de litio para poder tokenizar. Además, el periodista Eduardo Fleming consultó al geólogo y abogado en derecho minero Fabio Casarín para ahondar en el tema.

El Salar de Mogna, en San Juan, queda a pocos kilómetros de la localidad de Mogna, en el departamento de Valle Fértil.
El Salar de Mogna, en San Juan, queda a pocos kilómetros de la localidad de Mogna, en el departamento de Valle Fértil – EnergyReport

“La tokenización de activos en general es el proceso de convertir los derechos sobre un activo físico en un token digital, que se registra en una blockchain (…). Lo que se hace normalmente es que este activo, que puede ser un activo inmobiliario, financiero o lo que sea, -en este caso reservas de minerales-, se fracciona en una cantidad determinada de token y se ofrecen a la venta, como token digitales», explicó Casarín.

En el caso que encendió las alarmas en la minería, siguiendo con el análisis del especialista, Atómico3 vendió algo que no tenía: “Vendió parte de reservas de minerales que, en primer lugar, no estaban identificadas porque no existían y segundo no tenía ningún tipo de acuerdo con ninguna compañía que fuera titular de estos derechos mineros«.

El proyecto Atómico3 fue impulsado por el empresario Pablo Rutigliano, que se presenta públicamente como fundador y presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio. Se trata de un hombre que adoptó el concepto “anti-casta” de Milei para criticar la posición dominante de las multinacionales del sector minero. Según le dijeron al diario Clarín, la empresa tiene previsto judicializar la demanda.

Ni la CNV ni las cámaras empresariales mineras están en contra del uso de activos con respaldo en reservas minerales. De hecho, recientemente unos 70 representantes del mercado de capitales, la industria de activos virtuales y funcionarios de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), participaron de un encuentro sobre el tema.

En tal oportunidad la CNV explicó la normativa aprobada bajo la Resolución General N° 1069 que establece un régimen de tokenización aplicable a Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública, cuyos patrimonios estén compuestos principalmente por activos del mundo real u otros bienes admisibles que no sean valores negociables con negociación en mercados habilitados del país.

Roberto E. Silva, presidente del organismo, detalló: “Estamos orgullosos de presentar hoy la primera parte de la normativa de Tokenización, en este caso para activos del mundo real (Real World Assets) y otros bienes sin cotización, que pone a Argentina a la vanguardia de la región y del mundo en materia de innovación financiera (…). Esta normativa es el resultado de largos meses de trabajo, donde hemos trabajado en conjunto con diferentes actores del mercado, e incluye los comentarios recibidos en la consulta pública”.

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
INTERIORMINERIA

Senador de la Puna: “La formación de nuestra gente debe responder a las necesidades de las empresas”

El legislador Leopoldo Salva, oriundo de la Puna, se refirió de esa...

INTERIORMINERIA

Fantasía o realidad: a un año del RIGI, se aprobaron 7 proyectos y se crearon apenas mil empleos directos

“Los resultados distan de las promesas iniciales”, señala un informe elaborado por...

MINERIA

Proveedores mineros del país en alerta tras el caso de Cookins en Mina Lindero de Salta

El caso salteño encendió las alarmas en el sector de proveedores de...

MINERIASALTA

RIGI: el Gobierno rechazó un proyecto de litio en Salta y podrían generarse despidos

La presentación de la compañía china Ganfeng fue rechazada porque “no cumplía...