Zapata se acerca a Milei y pide derogar la Ley de Tierras Indígenas
El diputado de Ahora Patria acompaña un proyecto para derogar la Ley 26.160 que protege a las comunidades indígenas ante desalojos. La excusa es un supuesto avance de mapuches sobre tierras del Ejército en Bariloche.

Cumbre de Romero, Olmedo, Zapata y el alcalde porteño Rodríguez Larreta - Archivo
El diputado nacional Carlos Zapata (Juntos por el Cambio-Salta) mostró un acercamiento con el sector que lidera Javier Milei al acompañar un proyecto que busca derogar la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena aprobada en 2006 y prorrogada recientemente.
La iniciativa, que lleva la firma de Victoria Villarruel e integrantes del bloque La Libertad Avanza, quiere suprimir la ley que prohíbe los desalojos a pueblos originarios y ordena un relevamiento catastral de las comunidades.
El fundamento de la oposición es que la normativa «ha amparado las usurpaciones llevadas adelante por los mapuches y otros pueblos originarios». Así, utilizan como justificativo el conflicto en Bariloche por una controversia en torno a tierras que administra el Ejército.
TE PUEDE INTERESAR: INAI reconoce territorios a comunidades del Pueblo Kolla en Salta
Sucede que la comunidad Millalonco Ranquehue disputa la propiedad de 180 hectáreas del predio que desde hace décadas mantiene la Escuela Militar de Montaña del Ejército Argentino en Bariloche. El futuro de la causa será definida por la Corte Suprema.
Además, la iniciativa legislativa dejó entrever movimientos políticos. Zapata llegó con JxC+ pero armó su monobloque Ahora Patria, el partido que en Salta conduce el empresario sojero y exdiputado Alfredo Olmedo.
El guiño de Zapata al sector de Milei se produce en pleno debate en la coalición Juntos por el Cambio por incorporar o no a quienes se definen como «libertarios» de cara a las elecciones del 2023.
Desde la sanción de la ley en 2006 unas 1.779 comunidades originarias fueron registradas en el territorio argentino; 989 de ellas ya tienen sus carpetas técnicas y faltan elaborar las de 658, según un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. La provincia de Salta es la que registra mayor cantidad de pueblos indígenas: 514; le sigue Jujuy con 298; y luego Chaco con 116.
¿Cuáles son los objetivos de la Ley 26.160?
- Declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país.
- Suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen las mismas.
- Ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las Comunidades Indígenas y en caso de corresponder, de tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública.
¿Cuál es el resultado del relevamiento técnico, jurídico y catastral?
- Una Carpeta Técnica que se entrega a cada comunidad cuyo relevamiento ha sido culminado, que contiene los siguientes componentes:
- Un Cuestionario Socio Comunitario (CUESCI), con los datos brindados por la Comunidad acerca de la situación actual en la que vive;
- En las Comunidades Indígenas que acreditan ocupar tierras de manera actual, tradicional y pública, se entregan: Cartografías de ocupación con dichas características; cartografías de caracterización catastral y, de acuerdo al caso, diferentes mapas que reflejen las características de ocupación y la superposición con los titulares registrales, en caso de existir dichas cartografías se realizan con el insumo surgido durante el trabajo de campo del equipo técnico operativo en la comunidad. Si la situación territorial anterior a dicho trabajo era otra o posteriormente varía, esa realidad no se ve reflejada en las mismas;
- Un Informe Histórico Antropológico que contiene el relato de la historia de cada Pueblo y cada Comunidad y la descripción de su relación con la tierra;
- Un Dictamen Jurídico o Informe Legal que reúne todos los antecedentes legales de la comunidad, la información catastral y dominial de la tierra relevada y sugiere a la Comunidad posibles estrategias administrativas o judiciales para encaminar, a futuro y por otro medio, su reclamo;
- Una Resolución Administrativa que da por realizado el relevamiento y, en caso de corresponder, reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad.
La Carpeta Técnica es una herramienta que, en conjunto con otros elementos y con una futura Ley de Propiedad Comunitaria, posibilitaría encaminar la regularización de las tierras.