Violencia de género: Salta es la segunda provincia con peores índices

El 62% de las salteñas consultadas para un informe del Gobierno nacional atravesó o atraviesa situaciones de violencia. La estadística solo es superada por Jujuy, donde la cifra asciende al 67,5%.

"Continuamos exigiendo una mayor protección y acompañamiento a quienes denuncian" / Foto: Ramiro Gómez.

Según una encuesta sobre prevalencia de la violencia de género elaborada por el Gobierno nacional y la iniciativa Spotlight, casi el 50% de las mujeres argentinas atravesó o atraviesa situaciones de violencia de género.

El estudio se realizó en 25 aglomerados urbanos de 12 provincias, donde se ha entrevistado a 12.152 mujeres de 18 a 65 años. Del análisis de datos surge que distritos del Norte Argentino tienen los peores índices.

De acuerdo a los niveles de violencia doméstica, las provincias más comprometidas son: Jujuy con el 67,5%, Salta con el 62%, Tucumán con el 51% y Misiones con el 49%. En el otro extremo se ubican Santa Fe (32%), Santiago del Estero (37,5%), Entre Ríos (39%) y Chaco (41%).

«Los resultados alcanzados nos permiten dimensionar la violencia de género en los territorios entendiéndola como un fenómeno que atraviesa a la mitad de las mujeres entrevistadas y del que pueden analizarse múltiples dimensiones», aclara el resumen del informe, que puede leerse haciendo click AQUÍ.

WhatsApp Image 2022-08-29 at 4.58.55 PM

Respecto a los tipos de violencia, lidera el ránking la «psicológica» con un 42%, le siguen la «económica y patrimonial» y la «física» ambas con un 23% y finalmente la de tipo «sexual«, con un 18%.

Las etapas de embarazo y la maternidad como así también la iniciativa de la mujer para romper la relación fueron identificadas como escenas que están asociadas a episodios de violencia de género, de acuerdo al cruce de testimonios del informe.

SOBRE EL TEMA: En 2021 hubo un femicidio cada 35 horas, según un informe del Poder Judicial

«Este sondeo es un avance cualitativo y permite sentar las bases para conocer la problemática y la presencia de factores de riesgo, la realización (o no) de la denuncia y los motivos que acompañan esa decisión, la accesibilidad y calidad de la respuesta estatal», explicó la ministra Elizabeth Gómez Alcorta.

Otro eje que aportó el relevamiento se relaciona con los efectos que la violencia tiene en la salud y bienestar de las mujeres: la depresión, angustia y miedos son las respuestas prioritarias, advirtieron fuentes oficiales.

Entre los impactos más alarmantes, casi el 30% de quienes atravesaron situaciones de violencia ejercidas por una ex pareja, y el 10% de quienes fueron violentadas por una pareja actual, reportaron la falta de deseo de seguir viviendo, detalló Télam.

Sobre la búsqueda de contención, las cifras muestran que el 41,5% de quienes atravesaron situaciones de violencia por parte de parejas o ex parejas acudieron a personas conocidas. En el caso de las mujeres violentadas físicamente, el 60% acudió por ayuda o asesoramiento.

Cabe recordar que, según un informe del Poder Judicial Nacional, en el año 2021 se cometieron 251 femicidios en el país, de los cuales 20 fueron vinculados y 5 trans-travesticidios. El número arroja un promedio de un crimen con motivos de género cada 35 horas.

De manera tal que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2021 fue de 0,99.Las provincias con mayor tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres fueron Chaco (2,43), Santiago del Estero (2,22) y Tucumán (2,07).

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.