Una siderúrgica coreana invertirá 830 millones de dólares en Salta y Catamarca
La compañía Posco Argentina quiere construir una planta comercial en el Salar del Hombre Muerto. Los empresarios coreanos destacaron que se va a generar «en forma significativa mano de obra y recursos» para el país.

La empresa siderúrgica surcoreana Posco Argentina invertirá 830 millones de dólares para construir una planta comercial en el Salar del Hombre Muerto, ubicado entre las provincias de Salta y Catamarca.
Así lo hicieron saber los empresarios KwangBok Kim (presidente) y SungKook Chung (director) este miércoles en una reunión con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la Casa Rosada.
«Nosotros tomamos la decisión de ejecutar nuestro proyecto comenzando la construcción de nuestra planta comercial en marzo de este año con una inversión directa cerca de 830 millones de dólares», sostuvo el titular de Posco Argentina ante la prensa.
El empresario asiático dijo que la obra estará en marcha en marzo próximo y que la planta «va a generar en forma significativa mano de obra y recursos para Argentina».
Hoy recibí al presidente de Posco Argentina, KwangBok Kim y a su director, SungKook Chung. Esta empresa lleva adelante un proyecto integral de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto -entre Salta y Catamarca- que se encuentra en una etapa de exploración avanzada. pic.twitter.com/5G7Y5ETYcI
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) January 5, 2022
Por su parte, Manzur explicó que la empresa lleva adelante un proyecto integral de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto que se encuentra en una etapa de exploración avanzada.
«Analizamos diferentes vías de respaldo estatal para que este emprendimiento pueda seguir creciendo y generando nuevos puestos de trabajo, bajo los estándares ambientales de nuestro país. Seguimos afianzando la recuperación económica», señaló el Jefe de Gabinete.
En diálogo con la agencia Télam, el mandatario catamarqueño Raúl Jalil reflexionó: «Hay muchas inversiones mineras en Catamarca, Salta y Jujuy, sobre todo en litio, que van a cambiar la matriz energética de la electromovilidad y todo lo que se necesita para los paneles solares y la energía eólica«.
TE PUEDE INTERESAR: Empresa australiana invertirá US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde
Siguiendo lo expuesto por el gobernador Jalil en materia energética, vale recordar que meses atrás la empresa australiana Fortescue, donde trabaja el ex puma Agustín Pichot, anunció una inversión por 8.400 millones de dólares para producir hidrógeno verde a escala industrial en Río Negro.
Incluso más: a principios del 2021 se conformó la Mesa Nacional del Litio, la cual quedó integrada por las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca y el Estado Nacional. Allí se acordaron 5 puntos para avanzar en el sector entre los que se destacó un proyecto de electromovilidad o movilidad sustentable.
El «proyecto integral de litio» de la empresa coreana Posco se denomina Sal de Oro y está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, límite entre las provincias de Salta y Catamarca.
SOBRE EL TEMA: Salta es parte de la Mesa Nacional del Litio, una actividad cada vez más importante
El litio es de utilidad para desarrollar baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptos; es un mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros; su desarrollo incluye también la posibilidad de fabricar vehículos híbridos y eléctricos.
Cinco especialistas de la Universidad Nacional de La Plata, convocados por #Investiga para un informe especial, brindaron detalles sobre la materia. En ese trabajo aseguran que las reservas nacionales de litio concentradas en Jujuy, Catamarca y Salta podría llegar a ser entre el 10 y el 12 por ciento del total de las reservas del mundo.
«La Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca)”, afirmó la doctora Martina Gamba, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y coautora del libro “Litio en Sudamerica”.