Un software de desarrollo argentino podrĂa diagnosticar de forma precoz el Alzheimer
El estudio se centrĂ³ en el avance de una tarea de memoria espacial que se lleva a cabo en un entorno virtual y la evalĂºa en un entorno ecolĂ³gico, asistido por una computadora para determinar los «recuerdos espaciales» de las personas.

Investigadores del Instituto TecnolĂ³gico de Buenos Aires desarrollaron un software para evaluar la memoria espacial humana en relaciĂ³n con el proceso de aprendizaje - Ilustrativa
Investigadores del Instituto TecnolĂ³gico de Buenos Aires (ITBA) desarrollaron un software para evaluar la memoria espacial humana en relaciĂ³n con el proceso de aprendizaje, el cual podrĂa convertirse en «una herramienta poderosa para el diagnĂ³stico precoz del mal de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos».
El estudio se centrĂ³ en el desarrollo de una tarea de memoria espacial que se lleva a cabo en un entorno virtual asistido por computadora para evaluar los «recuerdos espaciales» de las personas, es decir, la capacidad para percibir y ajustar la posiciĂ³n de su cuerpo en relaciĂ³n al entorno.
Como resultado, detallĂ³ un comunicado del ITBA, se creĂ³ una nueva tarea capaz de evaluar la memoria espacial en humanos en un entorno ecolĂ³gico, la cual podrĂa convertirse en una poderosa herramienta para el diagnĂ³stico precoz del mal de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos asociados a la pĂ©rdida de memoria».
«Descubrimos que solo los participantes que informaron usar señales espaciales para guiar su comportamiento mostraron un aprendizaje significativo y se desempeñaron significativamente mejor durante una prueba de memoria»Investigadores del ITBA
El proyecto fue llevado a cabo por Daniela Ramirez Butavand, docente de la carrera de BioingenierĂa e Investigadora del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA y Fabricio Ballarini, director de ese Ă¡rea.
TambiĂ©n participaron MarĂa Florencia RodrĂguez, MarĂa Virginia Cifuentes, y Cristian GarcĂa Bauza, investigadores del Conicet del Laboratorio de Plasma Densos Magnetizados (Pladema) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, formĂ³ parte del estudio el investigador del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT), Pedro Bekinschtein.
El estudio, publicado en la revista cientĂfica Behavior Research Methods, buscĂ³ desarrollar una herramienta para indagar en las estrategias espaciales que desarrollan los humanos de cara a resolver tareas utilizando el contexto para orientarse.

El método
Los participantes caminan por una arena virtual usando un joystick, un diseño similar al de las tareas utilizadas para los estudios con animales, lo que permite una comparaciĂ³n directa entre especies.
«Descubrimos que solo los participantes que informaron usar señales espaciales para guiar su comportamiento mostraron un aprendizaje significativo y se desempeñaron significativamente mejor durante una prueba de memoria», señalaron los investigadores.
Y agregaron que tener nuevas tareas para evaluar la memoria espacial con la realidad virtual en humanos, «es crucial ya que brinda la oportunidad de intervenir en una etapa temprana antes de que ocurra una muerte neuronal sustancial».
«En primer lugar, para poder hacer paralelismos entre los conocimientos que se conocen en otras especies en tareas de navegaciĂ³n; en segundo lugar, se sabe que los dĂ©ficits de orientaciĂ³n espacial son algunos de los primeros sĂntomas que alertan sobre la enfermedad de Alzheimer, y esto estĂ¡ asociado con el daño del hipocampo (Ă¡rea del cerebro que procesa las memorias espaciales)», enfatizaron los investigadores.
En psicologĂa cognitiva y neurociencia, la memoria espacial se conoce como la faceta de la memoria responsable de registrar informaciĂ³n sobre el entorno.
Télam, agencia estatal de noticias