|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- La publicación de CIFRA reveló que entre abril y mayo la formación de activos externos fue de 5.247 millones de dólares. ¿Cómo impactó en el empleo, según cada sector?
- El FMI elogió el rumbo del Gobierno de Milei, pero pidió más ajuste “para reconstruir las reservas”.
Con el objetivo de discutir la primera revisión del programa de Argentina de US$20.000 millones, este martes se reunieron los integrantes del staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el directorio ejecutivo, informó la agencia Bloomberg.
Tras el encuentro, el FMI publicó su Reporte Sobre Sector Externo en el cual advierten que “las reservas internacionales netas se mantienen críticamente bajas” por lo cual exige al gobierno de Javier Milei que realice “esfuerzos adicionales” para que el Banco Central acumule dólares. Por ese incumplimiento en materia de reservas el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo pidió un «waiver» (perdón), con el objetivo de que liberen más fondos para aquietar los ruidos internos.
Pero antes del análisis del organismo multilateral sobre el panorama argentino, que llegó con la renuncia de la subdirectora Gita Gopinath, el Centro de Investigación CIFRA, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), publicó un informe que revela que ya se fugó el 44% de los U$S12.000 millones que el FMI envió a la Argentina en el primer desembolso.
“El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera, como lo demuestra que en la primera quincena de julio se registraron rendimientos negativos en dólares, tal como había preanunciado el JP Morgan cuando recomendó el desarme del “carry trade”, explica CIFRA.
Dear @GitaGopinath ,
Thank you for your hard work and support for our economic program over the past year and a half.
We also deeply appreciate your continued trust in the team.
Wishing you all the best at Harvard. Best regards https://t.co/3n8N7U804L— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 21, 2025
MUCHO RUIDO, POCAS NUECES
En su informe, Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti explican que, “con la finalidad de sostener la burbuja financiera el gobierno desplegó un conjunto de medidas: flexibilización de controles impositivos, eliminación de permanencia a capitales especulativos, emisión del BONTE 2030, intervención en el dólar futuro, etc.» pero “esas medidas no lograron el resultado esperado sino que la apertura del denominado “cepo” cambiario para personas derivó en la formación de activos externos del sector privado”.
De manera tal que el pedido del FMI para que el Banco Central acumule reservas “se da en un contexto en el que la fuga de capitales de un mes y medio absorbió el 44% del primer desembolso”.
“Si se suma la salida neta de abril y mayo la Formación de activos externos ascendió a 5.247 millones de dólares, lo que representa el 44% de los 12.000 millones que ingresaron por el acuerdo que hizo el gobierno de Milei con el FMI”, señala el trabajo.

Al mencionado desembolso deben sumarse otros dos giros previsto en el acuerdo de Milei con el FMI: uno por U$S2.028 millones (que era para junio pero que todavía no se efectivizó) y otro por U$S1.012 millones para septiembre.
“Más allá de que parezca el “largo plazo” por los acuciantes problemas de coyuntura que atraviesa la economía argentina, es evidente que en los próximos años esta situación se complejiza sustancialmente: si se realizan los desembolsos en 2026 habrá que acumular reservas para afrontar vencimientos con el FMI por 3.179 millones de dólares, y en 2027 por 6.346 millones. Una innegable crisis de deuda que se acrecienta si se consideran los vencimientos totales de la deuda en moneda extranjera”, advirtieron los investigadores Manzanelli y Amoretti de CIFRA.

Y en lo que refiere al impacto en el empleo, el cuadro “Variación porcentual del valor agregado y diferencia absoluta en puestos de trabajo totales y de empleo registrado según sectores de actividad (porcentajes y personas) para el 1er trimestre 2023-2025”, destaca:
“Si se contrasta el valor agregado del primer trimestre de 2025 respecto a igual período de 2023, los tres sectores que tuvieron una mayor expansión (minas y canteras, sector agropecuario e intermediación financiera) generaron apenas 72.000 puestos de trabajo con tasa de crecimiento que superaron el 10%, y el impacto es nulo en lo que concierne al empleo registrado. Por el contrario, la industria y la construcción, que cayeron 9,4% y 14,9%, tuvieron una pérdida de 244.000 puestos de trabajo. Los sectores que más puestos crearon en este lapso fueron hoteles y restaurante, transporte y llamativamente el comercio”.









Leave a comment