Tartagal: Sáenz anunció contratación de 12 médicos para el hospital Juan Domingo Perón
Se trata de un equipo conformado por especialistas en neurocirugía, diagnóstico por imágenes, pediatría, tocoginecología, reumatología y clínica médica.

En los próximos días se incorporarán al hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, la ciudad cabecera del departamento San Martin, 12 nuevos profesionales médicos, según anunció el gobernador Gustavo Sáenz este lunes.
“Desde que asumimos estamos trabajando intensamente para fortalecer el sistema sanitario que estaba deteriorado por años de desinversión, de un Estado que no estuvo presente”, afirmó Sáenz en declaraciones a la prensa tartagalense al cuestionar a su antecesor, sin nombrarlo.
Según el mandatario provincial, el grupo de especialistas cubrirá las siguientes áreas: neurocirugía, diagnóstico por imágenes, pediatría, toco ginecología, reumatología y clínica médica.
La falta de personal médico en el norte salteño ha sido una demanda que comparten ciudadanos de distintos municipios y parajes del extenso Chaco Salteño, quienes vienen sufriendo además la proliferación de casos de dengue y la escasez de agua potable.
Según cálculos oficiales, al menos 150 mil personas se atienden en el hospital Perón de Tartagal: son quienes deben viajar varios kilómetros porque en sus parajes no hay ni medicamentos, ni instalaciones sanitarias, ni personal.
Hace un tiempo Sáenz recorrió la zona inaugurando obras y fue consultado por la contratación de personal. En ese momento, el mandatario dijo que no conseguían profesionales para que vayan a trabajar al norte. En el anuncio no se hizo mención especial a que se debe el cambio.
SOBRE EL TEMA: Revelan en plena sesión que hay tres legisladores con Dengue en el norte «y no hay paracetamol en los hospitales»
La semana pasada el diputado Jorge Restom (Frente de Todos) había cuestionado al Gobierno en la sesión por la expansión de casos de dengue. De hecho, el legislador conto que sus pares Carolina Ceaglio y Ramona Riquelme de Oran y Matias Monteagudo de San Martin tenían dengue.
«Decimos que hay paracetamol en los hospitales y es mentira. Entonces, si vamos a hablar de cuestiones de política sanitaria, lo hagamos en serio», apuntó Restom al exigir que las autoridades sanitarias “se hagan cargo del desastre” en el norte provincial.
Y continuó: “Quiero aclararles que se murió una niña de 16 años en Pluma de Pato, que el ministro de Salud dijo que no era dengue, pero el director del hospital dijo que sí lo era”.

La Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia informo que se confirmaron 1.465 nuevos casos de dengue serotipo 2 (DEN2), llevando el acumulado del año 2023 a 7.997 casos. En la SE15 se habían notificado 1064 casos y en la SE14, 772.
La localización de casos de dengue, por departamento, es la siguiente:
· Anta: 106
· Capital: 278
· Cerrillos: 8
· Chicoana: 1
· General Güemes: 81
· San Martín: 278
· Iruya: 1
· La Caldera: 1
· La Candelaria: 11
· La Viña: 3
· Metán: 22
· Orán: 386
· Rivadavia: 239
· Rosario de la Frontera: 47
· Rosario de Lerma: 2
· Santa Victoria: 1
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Los síntomas son:
- Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
- Náuseas y vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías
Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.
No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.
¿Cómo puede prevenirse?
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que no se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos con sospecha de dengue, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.