Amplio apoyo en la ONU al reclamo argentino por las Islas Malvinas
El tema se trató en la primera sesión del Debate General conjunto sobre temas de descolonización de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General.
El tema se trató en la primera sesión del Debate General conjunto sobre temas de descolonización de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General.
El Presidente viajo a los Estados Unidos para participar de una nueva asamblea de la ONU. En los próximos días se dará a conocer la revisión técnica del organismo al acuerdo con el país.
Al exponer en la 10ª Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) que se desarrolla en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, el canciller remarcó además el «compromiso» de la Argentina y el resto de los países latinoamericanos con la «vigencia y los objetivos del Tratado».
En el marco de la Conferencia sobre los Océanos de la Organización de las Naciones Unidas que se desarrolla esta semana, el secretario general informó que el nivel de contaminación que inunda las aguas equivale al contenido de un camión de basura por minuto.
«La Argentina siempre condena esas maniobras y sigue manifestando que el Atlántico Sur debe ser una zona de paz, así lo ha determinado la comunidad internacional», apuntó Santiago Cafiero. Antes fue Cristina Kirchner quien cuestionó el «doble estándar» sobre el derecho internacional.
La prestataria del servicio público en Salta lanzó algunos «consejos» para cuidar el líquido esencial: reducir el tiempo en la ducha y llenar la pava para el mate solo con el agua a consumir son algunos de ellos.
La representación nacional ejerce la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y deberá designar una Comisión Internacional Independiente de Investigación que estará integrada por tres expertos.
La Cancillería expresó en un comunicado «su preocupación por el desarrollo de la situación generada en Ucrania» y pidió a las partes recurrir al diálogo.
Es la primera vez en la historia que nuestro país ocupará dicho rol. «Tuve una enorme satisfacción al ver la gran repercusión que tuvo este logro de la Argentina», expresó el diplomático Federico Villegas Beltrán, quien representará al país ante el organismo mundial.
La fecha recuerda a a las hermanas activistas dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.
Fue a través de la embajadora María del Carmen Squeff, quien apoyó la postura nacional y reiteró la disposición de Argentina “a contribuir a la descolonización del territorio», al mismo tiempo, señaló que existe “una presencia militar desproporcionada en el Atlántico Sur», ya denunciadas por el país.
El presidente Fernández apuntó contra «la manifiesta e ilegítima situación colonial» que impone Reino Unido…
El Presidente de la Nación habló de la deuda externa, el cambio climático y la…
Se trata de Marcela Heredia, quien trabaja en la prevención de cáncer de cuello uterino…
Cancillería advirtió por «el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las unidades de…
El esqueleto de Liempichún Sakamata recaló en una exposición de París luego de que, en…
Ya son varios países los que alzan la voz por la desigualdad en el acceso…
Por Francisco Lucotti vía Sputnik Mundo En 1982 la cúpula militar que gobernaba el país…
La herramienta creada para combatir las noticias falsas despertó críticas de opositores. A raíz de…
La golpista boliviana dijo ante la ONU que el Gobierno de la Argentina ejerce un “acoso sistemático y abusivo”. Cancillería rechazó sus dichos y señaló que procuran utilizarlo en plena campaña electoral.