Se creó el “Índice Crianza” que serviría como referencia en litigios por cuota alimentaria
El objetivo es que el IC sea una referencia para la Justicia de Familia a la hora de fijar las cuotas alimentarias. Actualmente dicho monto se calcula con parámetros singulares referidos a los ingresos y bajo interpretación judicial.

Un nene espera sentado a que su madre le compre útiles escolares - Foto: Agustín Ochoa
El ministro de Economía Sergio Massa presentó el nuevo “Índice Crianza” que elaborará el INDEC. Se trata de una medida que tiene por objetivo establecer una referencia para que sea utilizada en los litigios por cuota alimentaria.
Así, Massa pidió a la Corte Suprema que saque una Acordada “que establezca obligatoria la aplicación en toda la Justicia de Familia para que nosotros como Estado asumamos la responsabilidad de dar certeza y para que los papas cumplan con sus obligaciones”.
Concretamente, el Índice Crianza será un nuevo relevamiento que medirá el costo de bienes y servicios esenciales en el cuidado de niños, niñas y adolescentes. El INDEC se encuentra desarrollando la metodología de cálculo que contendrá alimento, vestido, educación, vivienda, salud, etcétera.
Actualmente no hay un monto determinado legalmente, sino que varía según los gastos y necesidades de cada caso y los ingresos de progenitores, lo que además queda a interpretación del Juzgado.
El objetivo del #ÍndiceCrianza es el de proteger a las más vulnerables y llevarles certezas, para que nadie más pueda decir en los acuerdos de conciliación que no hay herramientas que determinen el costo de los alimentos, la recreación y la educación de los niños y niñas.
— Sergio Massa (@SergioMassa) March 8, 2023
“A través del IC se podrá informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos”, explicaron desde el Palacio de Hacienda en un comunicado.
Massa precisó que en el país hay 3 millones de niños y niñas y 1.600.000 madres que no reciben la cuota alimentaria que les corresponde. Esto se traduce en que hay “$417.300 millones” de deuda “exigible por madres que sufren desde violencia económica hasta ignorancia de la Justicia”.
La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Pietro, sostuvo que entre las jefas de hogares monomarentales- que representa al 11,7% del total de los hogares-, el 26,1% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 4,6% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia.
De momento el Gobierno no ha informado la puesta en marcha de este nuevo índice de relevamiento del INDEC. Se presume que entrara en vigencia en las mediciones venideras.