“Se choreó un Ministerio”: Denuncian penalmente al ex ministro “U” Carlos Abeleira

Estaba a cargo de la cartera “Primera Infancia”, desde donde recolectó datos que después habría querido vender y que no están disponibles en Salta. La impulsa el diputado Sansone del oficialismo. El rol de Abel Albino y la fundación Conín en la tercerización del trabajo contra la desnutrición infantil: partidas millonarias sin resultados positivos.
El legislador provincial Daniel Sansone denunció penalmente al ex ministro de Primera Infancia, Carlos Abeleira, por sospechas de desmanejo de fondos públicos a fundaciones fantasmas y utilización de trabajo estatal en miras de beneficios personales al detectar que hay faltantes de datos oficiales.
Sansone consideró “una vergüenza lo que pasó” en esa cartera creada en el gobierno de Juan Manuel Urtubey, en 2015, con el supuesto objetivo de combatir los altos índices de desnutrición infantil. “Durante cuatro años ese Ministerio no hizo nada. Tuvo un presupuesto enormemente grande de 40 millones de dólares, que son 5 mil millones de pesos, y nadie sabe dónde está la plata”, señaló.
En diálogo con el programa Sapo de Otro Pozo (Radio Noticias 88.1), el parlamentario del bloque “Salta Tiene Futuro” apuntó directamente a Abeleira: “Se fue el tipo este de ministro y no quedó nada. El Ministerio desapareció. Se lo choreó al Ministerio entero. Asi, enterito. Lo hicieron y se lo chorearon”.
Primera Infancia fue disuelto con la estructura ministerial del gobierno de Gustavo Sáenz, cuyo trabajo quedó a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, el legislador mencionó que hubo colaboraciones millonarias que se hicieron desde esa órbita gubernamental en muchos casos a entidades de dudosa procedencia. Puntualizó sobre el caso del médico Abel Albino y el rol de su fundación Conín, una suerte de tercerización del trabajo ministerial y cuyos vínculos con la administración anterior comenzaron en 2013.

“Desde el Ministerio de Primera Infancia hicieron muchísimas donaciones, entre esas a Albino. Lo correcto hubiese sido que se sigan los pasos para ver qué pasó con esa plata. Lógicamente no lo iba a hacer Abeleira porque no le conviene”, apuntó Sansone. Y agregó: “Hay muchísima plata a fundaciones que yo estuve viendo dos o tres lugares que ni existen, son domicilios muertos, no está la fundación. Es decir que no hubo un control. Y desgraciadamente el Tribunal de Cuentas, como la Justicia, hacen la plancha, duermen”.
Horus
Un apartado merece el famoso “Proyecto Horus”, un programa que creó Abeleira con el objetivo de relevar datos sobre la salud, el medio ambiente, la pobreza y la educación en las comunidades más vulnerables de la provincia. Tal fue el aspamento de la gestión “U” que el ex titular de Primera Infancia fue invitado a la Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial de Bostón, Estados Unidos, para exponer sobre el modelo salteño.
Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta dónde están los supuestos datos obtenidos. “Al final tampoco están. No están en la provincia, se los llevaron”, explicó Sansone, quien también consideró que la ministra Verónica Figueroa (Desarrollo Social) debió haber denunciado penalmente estas irregularidades.
Resulta que meses atrás Figueroa desconoció la disponibilidad de esa información. “Yo no tengo esos datos. Hay que preguntarle a Abeleira y a los que correspondía. A mí no me los dejaron”, dijo la funcionaria del Ejecutivo. Ahora el legislador Sansone ratificó que esos datos no se encuentran disponibles y agregó que el propio Abeleira “estuvo ofreciéndolo por todos lados”. “Es tan caradura el tipo que se lo quiso vender a la Provincia”, apuntó en Radio Noticias 88.1.

El 20 de noviembre de 2019 el propio Abeleira y otros funcionarios del por entonces Ministerio de Primera Infancia (entre ellos su hermano Pablo) se reunieron con el actual Coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Pablo Outes, en el marco del proceso de transición gubernamental. “En este encuentro inicial, Abeleira expuso los logros ministeriales y la vigencia de cuatro convenios a escala internacional con Brasil, Colombia, Paraguay y Bolivia para la aplicación del Modelo de Gobierno de Salta enfocado en Desarrollo Humano, con énfasis en la niñez”, informaron oficialmente.
A casi siete meses de gestión y con más de 25 niños y niñas fallecidas a causa de la pobreza estructural en el interior salteño, en su mayoría de la etnia wichí, no se evidenciaron acciones tendientes a esclarecer la administración de fondos, programas y datos y, por ende, la responsabilidad de ex funcionarios por presuntos ilícitos de ese Ministerio que tenía a cargo, entre otras cosas, reducir la malnutrición infantil. Todo ello a las sombras de las partidas millonarias que destinó la gestión Urtubey: 2,6 millones de pesos anuales, unos $223.030 por mes, al menos durante 2018, para realizar trabajos conjuntos con Conín. Según consignó Martín Rodríguez en una nota de El Tribuno sobre la desnutrición infantil, “en 2013, el déficit cubría al 1,9% de esa población, al 1,4% en 2014, al 1,7% en 2015, al 2% en 2016 y al 1,9% en 2017”. Es decir, mismo porcentaje en cuatro años.
Más allá del manejo de partidas presupuestarias y las relaciones del Gobierno con fundaciones fantasmas y de cuestionables trayectorias, Sansone ponderó el lado humano. «Acá hay vidas de por medio. Este Ministerio era para salvar vidas, no para acrecentar la muerte de chicos. Con toda esa plata podrían haber ayudado un montón«, consideró.
Si bien el diputado Sansone se mostró desesperanzado por la actuación del Poder Judicial de la Provincia, depositó expectativas de que en este caso se actúe con probidad, por lo cual deslizó que acompañaría la investigación del Ministerio Público Fiscal.