Salud Indígena: ordenan al Estado salteño contratar facilitadores interculturales

Un fallo judicial dio lugar a una medida cautelar presentada por una asociación civil y la comunidad indígena wichi Misión La Loma para hacer cumplir la Ley de Salud Intercultural Nº 7.856.

Imagen ilustrativa

El juez Eduardo Barrionuevo del Tribunal de Impugnación Sala III hizo lugar a la cautelar solicitada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la comunidad Comisión Directiva Wichi Misión La Loma y ordenó al Gobierno salteño contratar a facilitadores interculturales para atender a pacientes indígenas.

Asimismo la resolución judicial establece que se deben poner en marcha hospedajes transitorios para miembros de las comunidades originarias que así lo necesiten por razones de salud. Estos albergues deben encontrarse en las cercanías de los hospitales.

La decisión del juez Barrionuevo, que es parte de un amparo, alcanza a los hospitales de referencia o cabeceras de los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín– donde está vigente la emergencia sociosanitaria- como así también los de Salta Capital.

Respecto al amparo presentado por las entidades para que el Estado salteño cumpla y reglamente la Ley provincial de Salud Intercultural Nº 7.856, el magistrado declaró su incompetencia y giró el expediente a la Corte de Justicia. Hasta resolver la cuestión de fondo, se deberán adoptar las medidas citadas.

La ley mencionada ampara los derechos de las niñas, los niños y adolescentes de los pueblos originarios en cuanto a la vida y el acceso a la salud toda vez que «persiste actualmente un contexto de discriminación histórica hacia estas poblaciones«, según explican desde la comunidad Misión La Loma Embarcación en sus redes sociales. «Por ello, este fallo es fundamental para mejorar las condiciones«, agregan.

«La presencia de facilitadores y facilitadoras- es decir, de integrantes de las comunidades indígenas que formen parte del personal de salud- tiene por objetivo acompañar y representar a los niños y niñas indígenas y sus familias y mejorar así las condiciones de acceso a la salud desde el paradigma de la interculturalidad», indicaron en un comunicado.

El abogado Martín Plaza, representante legal de la comunidad, señaló tras el fallo: «Esperamos que el Gobierno de la Provincia aseguro de inmediato la contratación de facilitadores interculturales, de albergues institucionales de tránsito para pacientes provenientes de pueblos originarios, en todos los centros de salud de los departamentos declarados en emergencia sociosanitaria como ordena la cautelar«.

La resolución judicial llegó en un contexto delicado: en los últimos días las comunidades del Chaco Salteño han sido noticia nuevamente por las consecuencias de la pobreza estructural y la desigualdad. Un caso fue el asesinato de Pamela Flores en Pluma de Pato, Rivadavia Banda Sur, que conmocionó a la sociedad; otro el de Aldana, la joven que falleció con su bebé en la panza en el hospital de Tartagal tras sufrir violencia obstétrica.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.