Salta también marcha por el fin de la criminalización a usuarios de marihuana
En el marco de la Marcha Mundial de la Marihuana, la ciudadanía exigirá la libertad de las personas presas por cultivar, la modificación a la Ley de Drogas y la capacitación a jueces y policías sobre la ley de Cannabis Medicinal. Según datos oficiales, la mitad de las causas hechas por la ley de estupefacientes fueron por tenencia simple o consumo personal. ¿Dónde concentra la comunidad cannábica salteña? Los detalles.

Marcha Nacional de la Marihuana en Salta año 2017 - Archivo
Hoy se celebra la Marcha Mundial de la Marihuana, un evento que con los años ha ganado popularidad en el país extendiéndose a casi todas las provincias. Salta no es la excepción y también tendrá su movilización en la Capital.
La comunidad cannábica salteña concentrará a las 14.30 en la Plaza de la Legislatura para luego marchar, alrededor de las 16.30, hacia el Anfiteatro del Parque San Martin. De la jornada participarán cultivadores, usuarios, profesionales de la salud y del derecho, comerciantes y representantes de organizaciones sociales y políticas.
El evento de este año sostiene el reclamo por “el fin de la criminalización” a aquellas personas que cultivan y/o utilizan cannabis por parte de las fuerzas de seguridad y del Poder Judicial. En ese sentido, se exigirá la libertad y asistencia a quienes se encuentran privados de su libertad.
Asimismo, entre los reclamos de la ciudadanía se encuentra la modificación a la Ley 23.737 de estupefacientes (conocida como Ley de Drogas) y la capacitación a jueces y policías sobre la Ley de Cannabis Medicinal N° 27.350 y sus alcances.

Las demandas son respaldadas en datos. Según la organización de la marcha en Buenos Aires, durante 2021 se abrieron 13.339 causas por la Ley de Drogas, de las cuales el 50% son tenencia para consumo personal y mayormente marihuana.
SOBRE EL TEMA: Cannabis: la ministra de Salud pidió a profesionales interiorizarse en el área
En el caso de Salta, vale decir que hubo procedimientos inclusive contra personas registradas en el REPROCANN, lo que equivale a decir que tienen permiso del Ministerio de Salud de la Nación para cultivar y transportar marihuana. De allí que se pida el cese de la persecución con la actualización de la normativa vigente que penaliza.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, visitó la Expo Cannabis realizada días atrás y destacó el avance que hubo en la materia: “Es muy importante compartir estos espacios y también los de la toma de decisiones con toda la comunidad que viene trabajando en este campo desde hace tiempo”.

Vizzotti dijo que el Registro de Productores de Cannabis (REPROCANN) “es un antes y después que democratiza el acceso y la producción del cannabis medicinal para que muchas familias recuperen la tranquilidad sabiendo que no van a ser perseguidas por un tema de salud».
Y agregó: “La salud pública es un Estado presente en dónde se necesite generar espacios, presencia y marco normativo, no solo en el ámbito nacional, sino también en las provincias y municipios, no solo el sector público, sino también en las obras sociales y prepagas; esta regulación era una deuda del estado con una demanda que la sociedad venía sosteniendo”.
En ese sentido la Ministra de Salud explicó que hay 120.000 inscripciones para cultivar y que “la demanda es todavía más grande”, de manera tal que “para poder darle respuesta es vital que más profesionales de la salud se interioricen en el tema y contemplen la posibilidad de recetar este recurso, y para eso también estamos trabajando muy fuerte en el vínculo con las unidades de primera atención”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERSAR: Argentina ya cuenta con ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial
Por su parte, sobre la despenalización del uso de cannabis, la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos) aseguró: «Tenemos un montón de desafíos, hay una necesidad de modificación de la ley de drogas. No puede ser que las fuerzas de seguridad y la Justicia estén detrás de la persecución del consumidor personal«.
De las 11 mil causas que se registraron en 2021 por tenencia de estupefacientes, el 40% fueron tenencia simple o consumo personal, precisó la diputada Gaillard al respecto, para luego reafirmar que «el Congreso tiene un debate pendiente que tiene que dar ya». «Es urgente, porque el consumo personal, como dijo la Corte Suprema, es una acción privada de las personas. tenemos que resolver la despenalización», aseveró.
En el plano internacional vale destacar la reciente medida adoptada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de indultar a todas las personas que hayan sido condenadas por tenencia de marihuana
A través de un comunicado, Biden señaló: “Estoy anunciando un perdón de todos los delitos federales anteriores por simple posesión de marihuana. He ordenado al fiscal general que desarrolle un proceso administrativo para la emisión de certificados de indulto a personas elegibles”.
SOBRE EL TEMA: Gobierno creó “Cannabis Conicet”: ofrecerá semillas, análisis de productos y soporte para ensayos clínicos
El mandatario norteamericano sostuvo que los indultos ayudarán a que las personas puedan encontrar un empleo, vivienda u oportunidades educativas, allí donde se encuentran con obstáculos producto de las condenas previas.
Biden también instó a los gobernadores a extender el indulto a quienes hayan infringido las leyes estatales que criminalizan la posesión de marihuana. “Demasiadas vidas se han visto alteradas por nuestro enfoque fallido de la marihuana. Es hora de corregir estos errores”, admitió.