Salta, la desigual: barrios privados pagan $4 de agua por mes
Desde el Ente Regulador anunciaron una nueva normativa para medir el consumo de agua y revertir la actual situación en el cobro de las tarifas por zona. También alcanza a inmobiliarias, que deberán pagar un seguro. Cambios en el directorio de Aguas del Norte: desembarcaron los ministros Camacho y Dib Ashur.

Imagen ilustrativa - Agencia Paco Urondo
Una casa de alguno de los tantos barrios privados privados que pulularon en los últimos años en Salta paga apenas $4 o $5 por mes al Estado por el servicio de agua potable. Vaya una aclaración: cuatro pesos mensuales es el valor de una tarifa de Aguas del Norte para un domicilio dentro de un country.
Así lo reconoció el titular del Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp), Carlos «Uluncha» Saravia, en declaraciones a FM Aries. Dicha falta de control de la tarifa en los barrios privados beneficia al propio Saravia, que reconoce ser «uno de los que no paga el agua» por vivir en residencias de zonas privilegiadas, tras lo cual manifestó sentir «vergüenza».
Por tal motivo, desde el Enresp buscan revertir la situación desigual que reina en la provincia, al menos desde la prestación del servicio público de agua potable. Aseguran que en un año se podrá medir el consumo real de cada casa y, así, aplicar una tarifa igualitaria.
Según las resoluciones Nº 642 y Nº 643 del organismo provincial, los barrios privados deberán garantizar macromedición, calidad de agua potable y pago de seguros y, además, aplicar medidas en torno al manejo de los efluentes cloacales. El plazo de aplicación será un año.
Además, sobre la captación del agua se fijan límites para que los desarrolladores privados no extraigan más agua que la autorizada por Recursos Hídricos según las disponibilidades de las fuentes. También se impone la instalación de caudalímetros para evitar los excesos que afectan las fuentes, sobre todo en período de verano.
El Enresp ordena la presentación de protocolos de potabilización del agua como también cronogramas de controles y realización de análisis para garantizar la salud de la ciudadanía. De allí que deban pagar un seguro.
Finalmente se creó el Registro Único de Operadores de Servicios Públicos Sanitarios (RUOSPS) en donde inmobiliarias y barrios privados deberán inscribirse y regularizar situaciones que afectan a más de 50 urbanizaciones en toda la Provincia, pero que se concentran en los departamentos de Capital y el Valle de Lerma.
Con las tareas realizadas en el marco de la crisis hídrica, «se puso en evidencia la falta de pago por la prestación de estos servicios de los residentes de barrios con alto poder adquisitivo«, afirmó el organismo.
Lo único seguro hasta ahora, además de saltar a la faz pública la desigualdad, es que renunciaron dos directores de la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A.: Miguel Sergio Helguero Ortiz y Wanny Caramella Grimberg.
Ahora los ministros Roberto Dib Ashur (Economía y Servicios Públicos) y Sergio Camacho (Infraestructura) serán miembros del directorio de la más conocida Aguas del Norte. Y también Julio Romero, actual Secretario de Recursos Hídricos.
Para el titular de Aguas del Norte, Luis María García Salado, el desplazamiento de los miembros de COSAySa es un respaldo del gobernador Gustavo Sáenz para con su persona.