Sáenz recibió al rector de la UNSa para analizar un proyecto astronómico y astrofísico
Se trata del proyecto “Salta, Ventana al Universo” que promueve la investigación en la Puna. Además, en el encuentro se abordó el trabajo de los profesionales de la UNSa y el Gobierno sobre el agua en el departamento San Martin.

Crédito: Proyecto Qubic
El gobernador Gustavo Sáenz mantuvo una reunión con el rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Daniel Hoyos, para tratar los avances del proyecto “Salta, Ventana al Universo” con el cual se busca posicionar a la provincia como un polo astronómico y astrofísico de primer nivel.
Hoyos explicó que en la casa de estudios se encuentran trabajando en “la formación en radioastronomía con tecnología de punta”. El observatorio de cosmología está instalado en Altos de Chorrillo, a unos 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, condición estratégica para aprovechar las condiciones naturales para el estudio.
El desarrollo del proyecto- que fue calificado por el Rector de la Universidad como “el más importante de Sudamérica- es permanentemente monitoreado por la Provincia y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a cargo de Daniel Filmus.
Sáenz ponderó la implementación de diversos proyectos “para la investigación del universo” desde la Puna Salteña buscando que la provincia “crezca y progrese de la mano de la ciencia orientada al desarrollo”, especificaron fuentes gubernamentales.
SOBRE EL TEMA: ¿Qué ocurrió tras el nacimiento del Universo? Salta intentará descubrirlo
Cabe recordar que Salta es parte de QUBIC, un proyecto internacional que busca descubrir qué ocurrió en los primeros instantes después del nacimiento del Universo con un telescopio instalado en San Antonio de los Cobres.
En dicha iniciativa de cosmología experimental participan diversos profesionales de Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y de la República Argentina. Asimismo, la Provincia acompañará la concreción del proyecto LLAMA (Large Latin American Millimiter Array) para observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas a partir de la instalación de un nuevo telescopio.

Del encuentro también participaron el ministro de Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos, Ricardo Villada, y el secretario general de la UNSa, Marcelo Gea, con quienes se pudo analizar también el trabajo que llevan a cabo el Gobierno y la Universidad en materia de salud y agua.
En concreto, las autoridades dialogaron sobre los avances que vienen realizando los profesionales que se encuentran estudiando mejoras en el abastecimiento de agua potable en el departamento San Martin, uno de los más afectados por la crisis hídrica.
Además, se abordó la situación de la Carrera de Medicina que se dicta en la Sede Central de la Universidad y de las sedes de Santa Victoria Este y de Cafayate.

Sobre QUBIC
QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un proyecto internacional de cosmología experimental que tiene como objetivo medir el modo B en la polarización de la radiación de fondo en microondas (CMB, por Cosmic Microwave Background), a fin de descubrir qué ocurrió en los primeros instantes después del nacimiento del Universo.
El telescopio se instalará en la zona de Alto Chorrillos, que también albergará al radiotelescopio argentino-brasileño LLAMA (Large Latin American Millimiter Array) para observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.
De esta manera, el Noroeste argentino se transformará en un centro de atracción científica a nivel nacional, regional y global, gracias a un conjunto de factores que hacen del sitio un lugar privilegiado para realizar mediciones astrofísicas, entre ellos, las relacionadas con la claridad del cielo, la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa del aire.