|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El ministro de Economía de Milei anunció medidas para alentar a la ciudadanía a usar sus dólares en supermercados.
- Hace tres décadas, el ministro de Carlos Menem utilizó las mismas palabras para que ahorristas pongan sus dólares en circulación.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, encabezó la comitiva del gobierno de Javier Milei que se encargó de anunciar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
Se trata de una iniciativa que combina la eliminación de regímenes informativos, el aumento de los montos para informar transferencias o acreditaciones y la puesta en marcha de un nuevo régimen simplificado de ganancias que excluye consumos personales y al patrimonio.
Tras la conferencia, Caputo dio una entrevista televisiva en la que explicó el objetivo: que los argentinos saquen los dólares del colchón porque “es absolutamente normal” que “puedan ir usando los dólares” para comprar alimentos en “el supermercado”.
La frase sobre “los dólares que están guardados bajo el colchón” de Caputo ya fue utilizada por otro inquilino del Palacio de Hacienda del Estado Nacional en la década de los noventa: Domingo Felipe Cavallo, alias “Mingo”.
El entonces funcionario del gobierno de Carlos Menem aplicó políticas similares a las anunciadas por Caputo recientemente. Siempre con el mismo objetivo: que la ciudadanía ponga en circulación sus ahorros en dólares, ante la necesidad de acumular reservas del Banco Central.
«Cuando cada argentino que tenía dólares en el colchón o en una caja de seguridad decidió depositar ese dinero en un banco de aquí, o lo utilizó para llevar a cabo directamente una inversión, demostró confianza en Argentina«, afirmó “Mingo” Cavallo hace tres décadas.
El archivo histórico del menemismo permite trazar una similitud entre los planes de ambos Ministros de Economía que tuvo y tiene el país.
Ver esta publicación en Instagram
LOS ANUNCIOS
El titular de ARCA, Juan Pazo, dijo en conferencia que el plan abarca tres aspectos:
- Eliminación de regímenes informativos. Se derogó la obligatoriedad para empresas y personas en lo que respecta a los reportes de las operaciones (compras con tarjeta de débito/crédito); se relajan los cumplimientos de los bancos; se libera a escribanos de informar sus trabajos; las inmobiliarias ya no deben informar ventas y alquileres;
- Aumento de los umbrales de regímenes de información: los montos mínimos mensuales a partir de los cuales entidades financieras y comercios deben informar al Estado sobre transferencias y acreditaciones bancarias. De los $10 millones se subió el piso a $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. Así, los bancos dejarán de informar a ARCA cuando sean inferiores a esos montos.
- Régimen simplificado de Ganancias. Se trata de una medida centrada en la facturación y los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales. “No vamos a requerir más información sobre los consumos ni el patrimonio; a los vendedores también le vamos a reducir la carga de información que debían compartir con ARCA”. Entra en vigencia el 1 de junio, con el carácter optativo. Prevén que en mayo de 2026, en el próximo vencimiento, el ciudadano podrá ingresar a la web y ver lo que debe pagar. “Podrá aceptar y pagarlo o también podrá rectificarlo en función de los datos presentados. ARCA va poner foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales de consumidores finales ni en la evaluación patrimonial”, concluyó sobre este ítem.
Al cierre de su exposición, el titular de ARCA anticipó que el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso para “blindar a los ahorristas argentinos de acá al futuro ante posibles cambios de gobierno y en determinados cambios de fondo en los regímenes penal y de procedimiento tributario, reduciendo adicionalmente los plazos de prescripción”.
Durante su exposición en la AMCHAM (Cámara de Comercio de Estados Unidos) el ministro Caputo dijo que “es el inicio de un nuevo régimen” con menos regulaciones y controles, algo que según Caputo no va en contra de las normativas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ni de la Unidad de Información Financiera (UIF).








Leave a comment