REMSA y Edesa construirán una estación transformadora en la Puna

Representantes de la estatal a cargo de la minería y de la prestadora del servicio eléctrico firmaron un convenio para avanzar en una obra que vinculara Olacapato con el sistema nacional.

El titular de la compañía Recursos Energéticos y Mineros (REMSA), Alberto Castillo, y empresarios de EDESA, la prestadora del servicio público de electricidad, firmaron un convenio para construir una estación transformadora en la Puna Salteña.

Según fuentes oficiales, en una primera etapa se instalará una estación de seccionamiento para vincular la localidad de Olacapato al sistema interconectado nacional, a través de una línea que proviene desde la actual Estación Cauchari.

De esta manera, se dejará equipada esta estación para la futura conexión de la localidad de San Antonio de los Cobres con el Salar de Pocitos a la energía eléctrica, con una línea de media tensión.

REMSA y Edesa trabajan juntos para dotar de energía a la Puna, una energía más limpia y menos costosa, en lugar de abastecerse con grupos de generación diésel”, sostuvo Alberto Castillo tras el encuentro.

La referencia de Castillo es clave, puesto que el uso de una energía más limpia es parte del proceso de transición energética que se lleva a cabo a nivel mundial. En ese marco, el litio juega un papel fundamental: se trata de un mineral geoestratégico para la fabricación de dispositivos que permitan almacenar energía.

Tal como se explicó, el litio, cuya mayor reserva mundial se encuentra distribuida en el Triángulo del Litio que integran Bolivia-Argentina-Chile, es un recurso clave para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, entre otros usos. De allí el interés de grandes potencias y de empresas multinacionales.

La producción minera acumulada en el periodo enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 10,7% respecto a igual acumulado del año anterior. En el mes de mayo, la suba fue de 7,8% respecto a igual mes del año 2022.

Así lo dio a conocer este jueves 4 de julio el INDEC a partir de la medición “Índice de Producción Industrial Minero” (IPI minero). En la serie desestacionalizada, la variación es de -0,6% respecto al mes anterior, mientras que la tendencia-ciclo aumentó un 0,3%.

Respecto al índice de “Extracción de minerales para la fabricación de productos químicos” el organismo señala que hubo “una caída de 1,1% respecto a igual mes de 2022”. Sin embargo, “el acumulado enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 6,6% respecto a igual acumulado del año anterior”.

Entre los minerales que se tienen en cuenta sobresale la producción de carbonato de litio y otros minerales del llamado “oro blanco”: muestra una suba de 3,2% respecto a mayo del 2022 y un incremento del 11,5% en el acumulado enero-mayo de 2023 respecto a igual periodo del año anterior. La incidencia, entonces, fue de 2,5%.

TE PUEDE INTERESAR: La minera Livent admitió subfacturaciones en exportaciones de Litio y pagó la multa

Sobre la “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural”, el INDEC informa que se evidencia una suba del 10,6% respecto a igual mes del 2022. Mientras que el acumulado enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 13,5% respecto a igual acumulado del año anterior.

SOBRE EL TEMA: Con el Litio en alza, la producción minera creció 10,7% en los primeros cinco meses del año

En cuanto a la “Extracción de minerales metalíferos”, el organismo detalla que tuvo una caída de 17,3% respecto a mayo de 2022. En tanto que, en los primeros cinco meses de este año presenta una baja de 10,9% respecto a igual periodo del año pasado.

La plata y oro y sus concentrados, sin embargo, presentan una suba de 15,7% respecto a igual mes del 2022 y acumula un incremento del 13,5% en lo que va del año.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.