Registro de Cannabis: proponen cambios para mejorar el acceso al programa
Vizzotti encabezó un encuentro el Consejo Consultivo Honorario de Cannabis para abordar la regulación de la planta. Se trabajó en tres ejes: autorizar el autocultivo en exterior, modificar el Consentimiento Informado e incorporar a las Organizaciones No Gubernamentales como personas autorizadas a cultivar.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó una nueva reunión con autoridades y especialistas de distintas organizaciones que entienden en el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados.
Durante el encuentro- realizado en el marco de la Ley Nº27.350– se abordaron tres ejes centrales para mejorar el funcionamiento del Registro Nacional del Programa de Cannabis (REPROCANN), que autoriza el cultivo a aquellas personas que estén contempladas según los requisitos de la normativa.
En concreto, se propuso la modificación del Anexo II de la Resolución Ministerial 800/2001, la actualización del Consentimiento Informado y la incorporación de las Organizaciones No Gubernamentales al REPROCANN.
«La mirada de ustedes es clave para tener retroalimentación, porque son los usuarios y las usuarias, quienes están en el territorio viendo cómo funciona la implementación de estas medidas”, dijo la titular de la cartera sanitaria en la apertura de la reunión.
Sobre la modificación del Anexo II, la propuesta de las organizaciones civiles consiste autorizar el autocultivo en exterior, ya que a la fecha solo se admite cultivo interior. Por su parte, en relación al Consentimiento Informado, se trabaja en la confección de un documento abreviado en relación al actual.
En cuanto al tercer punto, se abordó la necesidad de hacer efectivo lo dispuesto en la Resolución Ministerial 800/2021 acerca de la incorporación efectiva de Organizaciones No Gubernamentales como personas autorizadas a cultivar en el marco del REPROCANN, informaron fuentes oficiales.
Vizzotti señaló a las y los participantes la importancia de que «tengan también la mirada del Estado, la mirada regulatoria, la mirada de la política pública para que tratemos, como siempre, de obtener el mejor resultado”.
“Hoy los números a los que llegamos, de casi 15 mil inscriptos, tienen que ver con el trabajo de ustedes articulando con los administradores de los sistemas del Ministerio”, valoró el coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante.
“Necesitamos que ustedes también sean parte de este circuito legal y comprometido de un Estado presente”, enfatizó Morante en referencia al rol de las organizaciones no gubernamentales.
Asistieron al encuentro de manera presencial la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria, Sonia Tarragona; la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat; y la investigadora principal del CONICET, Silvia Kochen.
De manera virtual participaron integrantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Instituto Nacional de Semillas (INASE); el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el Consejo Interuniversitario (CIN); la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP); la Comisión Nacional de evaluación de Tecnologías en Salud (CONETEC); la Defensoría del Pueblo de la Nación; el Instituto Nacional de Semillas (INASE); y asociaciones civiles representadas por Mamá Cultiva (nacional); AUPAC (Rosario, Santa Fe); CAME (Río Negro); CECCa (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Ciencia Sativa (Bariloche, Río Negro); y CAMEDA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).