Quién es Inés Liendo, la candidata del PRO salteño que lideró las marchas anti-cuarentena

Salteña en Capital Federal, encabezó las protestas contra el Gobierno en plena pandemia hasta pedir «eliminar al kirchnerismo». Es hija de un coronel y nieta de otro que fue funcionario de la última dictadura cívico-militar. Tuvo un rol central en el PAMI durante la gestión Cambiemos. Está en contra de que los trabajadores puedan quedarse en sus obras sociales y de la doble indemnización para evitar despidos: considera, como Macri, que los salarios son un «gasto».

Por Emiliano Frascaroli y Alexis Miranda

Inés Liendo no elige entre sus referentes: reivindica por igual a Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. “Nadie se ha lanzado a una candidatura presidencial hasta ahora. Nosotros, como parte del PRO, los tres son referentes; con los tres tengo excelente relación”, dice. Liendo es una abogada de 36 años que milita en Unión Republicana, la agrupación de ultraderecha que tributa al PRO y que estuvo a cargo de las marchas anti-cuarentena que se realizaron durante la pandemia (en una de ellas fue que exhibieron las bolsas mortuorias). Es hija de María Inés Patrón Uriburu y de Marcelo Liendo, coronel retirado del Ejército argentino y exjefe de Regimiento 5º de Caballería en Salta, y nieta de Horacio Liendo, Ministro de Trabajo y del Interior de la Nación en la última dictadura cívico-militar(+). Durante el gobierno de Macri, estuvo a cargo de las compras y contrataciones del PAMI, que en ese período sufrió un fuerte ajuste. «Logramos una reducción récord del gasto», celebra, pues enarbola achicar el Estado. Ahora quiere ser la candidata de Juntos por el Cambio en Salta, tarea por la que compite con Héctor Chibán, Nicolás Avellaneda y Carlos Zapata en las internas. En su espacio le critican que vive hace años en la Capital Federal, en el coqueto Palermo, y que incluso debe votar allí. Ella responde que nació en Salta y que estuvo hasta terminar la secundaria en el colegio Santa María, donde estudian hijos e hijas del poder, hasta que se fue a estudiar abogacía en la UBA.

En una entrevista con BUUFO, la precandidata del PRO salteño habló sobre su militancia en pandemia, opinó sobre proyectos que podría tratar en el Congreso Nacional– reforma judicial, regulación del cannabis, jubilación anticipada para trabajadores vitivinícolas, entre otros– y sentó postura respecto a otras iniciativas que el oficialismo impulsó, como la limitación al traspaso de trabajadores de la obra social de su rubro a otras prepagas solicitado por la CGT. Liendo saluda la decisión de su espacio para llevarla como cabeza de lista, aunque aclara que “no por una cuestión de género, (sino) por una cuestión de apostar a que la gente joven puede, a que las mujeres también podemos y que estamos dando el ejemplo”. “Estamos buscando representar a esas mujeres fuertes, independientes, que quieren salir adelante y que no se quedan en la quejan o que son víctimas. Al contrario, hay que ayudar, hay que apoyar y hay confiar. Y el PRO ha dado un ejemplo de eso», dice.

B -¿Sos la referente de las marchas anti-cuarentena en Salta? ¿Te considerás así?

I.L- En realidad, me parece que decir anticuarentena es como un adjetivo que no está bueno. Creo que en realidad lo que tendríamos que decir es ‘somos los referentes de los que levantamos la Constitución y queremos que la Constitución se respete. Vivimos en un Estado democrático donde muchos de nuestros derechos han estado suspendidos de manera indeterminada. Y no hablo de todos, solamente los nuestros, porque el Gobierno nacional hacía lo que quería; ellos podían juntarse, podían reunirse, despedir a sus muertos… el perro del presidente tenía clases mientras nuestras escuelas estaban cerradas. Entonces, esas cosas me parece que hay que decirlas, hay que marcar el punto…

B -¿Hiciste la primer marcha en Salta?

I.L- Estuve presente, así es. No como organizadora pero uno se suma, colabora mucho por redes sociales. Entonces, eso me parece que está bueno y que hay valorizarlo y tenerlo en cuenta. Un tema puntual fue el aniversario de la muerte de Güemes, que eso también vos decís ‘habrá sido una marcha anti-cuarentena’, cuando todo el mundo salió a manifestarse por lo que estaba pasando. Yo creo no hay que tener ese rótulo, sino hay que ver qué es lo que se está defendiendo y en lo que uno está poniendo la lupa.

FOCO LEGISLATIVO

B – En cuyo caso fueras electa diputada, ¿Qué proyectos tenés pensado impulsar?

L- Nosotros tenemos una prioridad muy importante con el empleo, con la producción de empleo, con la generación de empleo. Me parece que ese es el foco, ese es el motor. De ahí es de donde nosotros empezamos a generar este círculo virtuoso como lo vengo repitiendo, donde cuando vos generás puestos de trabajo, cuando vos tenés más fuentes de empleo, hacés que necesites más gente capacitada para que ocupen esos puestos de trabajo. Para tener más gente capacitada tenés que mejorar tus índices educativos, tu infraestructura, escuchar a los docentes; ver cuál es el problema, si es solamente salarial, hay algún otro problema en el medio. Bueno, eso implica tiempo, dedicación, voluntad de solucionar y escucha. La educación es fundamental. La salud es muy importante. Tenemos un tema o algo que no había sido, durante los últimos cuatro años estaba atacándose de manera firme que es el narcotráfico y hoy esto lo vemos totalmente relajado; tenemos el narcotráfico muy metido en nuestra comunidad, sobretodo en el norte, y sobretodo cuando tenés escuelas cerradas, cuando vos no tenés opciones o alternativas para darle a los chicos, es cuando el narcotráfico, la droga penetra de una manera mucho más simple.

B- Hablaste de empleo y de producción. ¿Cómo se hace para persuadir a aquellos votantes que tienen en su memoria que, durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri hubo una caída del empleo registrado y se contrajo la actividad según informes de la propia Unión Industrial Argentina?

I. L – Para vos generar empleo, tenes muchas herramientas. Primero, aflojar la carga impositiva que existe hoy. Si vos querés que la gente siga invirtiendo en la Argentina, tenes que dejarlos que inviertan, no castigarlos como lo están castigando. En este Gobierno se crearon y se aumentaron más de dieciocho impuestos. Somos un país con la presión impositiva más alta del mundo. ¿Vos querés generar empleo? Dejá que la gente que genera empleo lo haga. Tenés un marco normativo que también le restringe oportundiades. Un ejemplo puntual es la ASAS, la constitución de las Sociedades Simplificadas, donde un chico que quería emprender y armar y tener un CUIT y tener una cuenta en un banco, lo hacía por internet. Hoy eso está suspendido, hoy eso no se puede hacer. Y están próximamente derogando esa ley. Esas facilidades que le das al que quiere trabajar, al que quiere emprender, se fueron recortando. Entonces nosotros tenemos que volver a poner el ojo ahí, empezar a empujar, a incentivar que se opte mejor o se quiera ir al sector privado antes que ir al empleo público para que se pueda empezar a generar riqueza. Lo que va a terminar combatiendo a la pobreza hoy, es generar riqueza.

Inés Liendo on Twitter: "Junto al ENORME Luis Brandoni exigiéndole al Ministro de Educación que vuelvan las clases presenciales. ¡Sin educación no hay futuro! #VolvamosALaEscuela… https://t.co/otwGbcRULO"

Sobre la Reforma Judicial y la modificación a la ley del Ministerio Público Fiscal—el oficialismo propuso cambiar el mecanismo de selección: pasar de los dos tercios de los votos a una mayoría absoluta de la Cámara Alta y pone un plazo de cinco años a la duración del cargo–  siguiendo la estrategia discursiva nacional Liendo dijo que «es un gravísimo atentado contra la República». Adelantó que votaría en contra de ambos proyectos. En concreto, respecto al segundo caso, respondió: «Nosotros tenemos una ley que para designar jueces y fiscales, vos necesitas la mayoría agravada, dos tercios, para poder designar a los que impulsan los juicios, las investigaciones, quién controla la corrupción, quién la juzga. Si vos eso lo haces por mayoría simple, bastaría con tener la mayoría en alguna de las Cámaras para sacarlo y designar a quién quieras».

Valen dos aclaraciones antes de seguir. Primero: este medio le recordó a Liendo que en la propuesta del oficialismo se ha incorporado una Procuraduría para Usuarios y Consumidores, a pedido del diputado mendocino José Luis Ramón, y la candidata del PRO dijo que ya existía, cuando no es así. Segundo: los mecanismos actuales para elegir a la conducción del MPF son, justamente, los que no permiten tener un/a titular designado hace más de tres años, luego de la salida de la procuradora Alejandra Gils Carbó en medio de fuertes presiones del macrismo para colocar al todavía procurador interino Eduardo Casal, servil a los intereses de la oposición. “Ya no se puede seguir postergando una reforma de las lógicas de intervención judicial que dote de legitimidad a los organismos judiciales y que recomponga su rol en el funcionamiento democrático”, sostuvo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) al respecto.

B- Siguiendo con los temas que en algún momento se proponga discutir en el Congreso, uno de ellos tiene que ver con el cannabis. Por un lado está el impulso a la industria del cáñamo y los derivados medicinales y por el otro, el presidente Fernández planteó debatir sobre el uso recreativo de la marihuana. ¿Vos qué posición tenés?

I.L- Eso ya salió, tiene una sanción del uso medicinal del cannabis. Nosotros estamos analizando ese proyecto o esa impulsa que tiene el Gobierno. Lo queremos ver bien, en detalle, justamente porque estamos hablando de las drogadicciones y de cómo atentan en una sociedad que tiene los sistemas educativos y de salud totalmente rotos. Entonces, si queremos ver cómo seguimos ampliando… un espectro hay que ver cómo se puede atacar en el caso de que vos puedas tener abusos, o tener comercio ilegal, o tener todo lo que nosotros conocemos que va por fuera de la ley. Lo estamos analizando, estamos viendo este proyecto, o estamos viendo esta idea que hay porque ni siquiera hay un proyecto, o por lo menos yo no lo vi.

B- Hay un proyecto, sí.

I.L- ¿Ya está presentado?

B- Lo elevó el Consejo Económico y Social, por un lado, y se está trabajando en Comisiones…

I.L- Bueno, eso es lo que estamos viendo para empezar a analizarlo.

B.- En el mismo sentido también hay un proyecto para equiparar las jubilaciones de trabajadores vitivinícolas e igualar con el Estatuto del Peón Rural. ¿Qué pensás?

I.L- No, ese no lo ví. No lo tengo.

B.- Si te tocase votar por un proyecto que iguala la jubilación de aquellos trabajadores del sector rural, particularmente del sector vitivinícola. ¿Qué posición tendrías?

I.L- Es que lo tengo que ver. No lo ví, no tengo ni idea. Perdón, ¿eso está en vivo, está editado? Mal te podría contestar sobre algo que no vi el proyecto en general. Entiendo cuál es la idea, pero hay que ver cómo se arma, cómo se estructura.

Entre paréntesis: el proyecto de jubilación anticipada a los 57 años con 25 de aporte para trabajadores vitivinícolas fue impulsado por el Frente de Todos y ya tiene media sanción. Se beneficiarán alrededor de 25 mil personas, entre ellas de Salta. La ley “busca la igualdad entre los trabajadores viñateros/as con el régimen de seguridad social, buscando diferencial al sector, establecido ya en la Ley 26.727, que es la ley del peón rural que existe hoy en la Argentina”, explicó la diputada Vanesa Siley, presidenta de la Comisión de Legislación del Trabajo.

Inés Liendo exigió "revisar" la ley de coparticipación para que "el dinero vuelva a los municipios" - Salta 4400

B.- Siempre se habla también del debate sobre la reforma laboral. ¿Qué pensás, qué se tiene que reformar si la hay?

I.L.- Bueno, hay que ver primero cuáles son los puntos. Yo creo que el tema… hay algo que se está hablando ahora que es cuando uno arranca la relación de dependencia vos tenés un año donde vas a aportar a tu sindicato con respecto a la obra social. Eso para mí está mal porque vos tenes que tener la libertad de poder elegir la obra social o la prepaga que quieras. No seguir aportando… si vos querés aportar a la obra social del sindicato, lo podés hacer. Pero yo quiero que eso sea una decisión de libertad, no que sea impuesto.

B.- ¿Y de las indemnizaciones?

I.L.- La indemnización doble me parece que fue una traba en un momento donde la gente se quedó atada en una situación donde ya no podía ni siquiera pagar salarios. Ósea no podía pagar salarios, no podía pagar impuestos y no podía reducir su gasto. Entonces terminamos con una idea buena quizás, con un objetivo bueno, se terminó perjudicando a un sector que hoy están todos en juicios.

B.- ¿Hay que ampliar los años de trabajo, más años de servicio de trabajo para la jubilación o hay que achicar?

I.L.- No, yo creo que en realidad lo que tenés es un sistema obsoleto en cuanto a las jubilaciones porque tenes malas jubilaciones. Ósea no es un tema de antigüedad sino de cómo está el sistema jubilatorio argentino que es un desastre. Y es un desastre por lo que ha pasado con todo el fondo que existía. Ahora, si vos me decís de carga horaria, yo creo mucho en la libertad de las personas. Yo apuesto a la libertad de las personas. Tenemos que mejorar el sistema que queremos.

B.- En una entrevista reciente hablaste de que hay que ir avanzando en una menor dependencia del Estado, es decir achicar los planes sociales. Esto no puede chocar con la realidad de 2015-2019, cuando hubo un aumento de planes. Por ejemplo el “Hacemos Futuro” como fue rebautizado, que entraron con 107 mil y se fueron con 236 mil. ¿No hay una incongruencia entre lo que se plantea y la realidad?

I.L. No. Lo que yo digo es justamente eso: tenemos que apuntar a transformar los planes sociales en empleo genuino. Si vos dejas que haya fuentes de trabajo en la Argentina, en la provincia, en la región, la gente va a ir a buscar trabajo. No va a ir a buscar asistencia. Tenemos un sistema que está paralizado, destruido, y una población que no tiene alternativa más que ir a pedir ayuda todo el tiempo. Eso te corta libertad, capacidad, progreso. Tenemos generaciones enteras que no han visto a sus padres trabajar; nosotros tenemos que volver a la cultura del trabajo, a la cultura del esfuerzo, a educarnos, al mérito, a que cada uno se pueda valer por su propio esfuerzo. Algunos necesitan ayuda, perfecto, hay que ayudar. Asistencia tiene que haber; lo que los planes sociales no pueden ser es un plan de vida.

Liendo ha recibido el apoyo público de Macri, Bullrich y del senador nacional Juan Carlos Romero, cuyo diario El Tribuno le dedica varias noticias. En la Juventud del PRO el apellido Romero no cae muy bien porque, dicen, se contrapone a sus intenciones de «renovar la política» con «caras nuevas». También afirman que la abogada de ultraderecha les cae mejor que el diputado Martín Grande Durand.

**

(+) «Otra estratégica cartera ocupada por el Ejército en 1976 fue el Ministerio de Trabajo, área del gabinete destinada a la mediación de las relaciones entre el capital y las organizaciones laborales, protagonistas fundamentales de la elevada conflictividad política, que había caracterizado las décadas previas y que la dictadura había identificado como uno de los principales blancos de su feroz política represiva. De manera especial, desde esta cartera, y durante los primeros meses del gobierno militar, se instrumentó un férreo disciplinamiento del movimiento obrero a través de la sanción de diversas leyes que suspendían la actividad sindical, ilegalizaban las centrales gremiales, perseguían a sus dirigentes y anulaban numerosas conquistas laborales, entre otras medidas». (Paula Canelo. La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un estudio de los gabinetes del PEN entre 1976 y 1983).

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.