Home POLÍTICA ¿Qué impuestos se eliminarán en Salta? Una por una, las medidas anunciadas y sus destinatarios
POLÍTICASALTA

¿Qué impuestos se eliminarán en Salta? Una por una, las medidas anunciadas y sus destinatarios

Share
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • El ministro de Economía dijo que Salta terminó el año 2024 con un superávit fiscal de 2,5%, que respaldará la merma de impuestos, obra pública y pago de deuda.
  • Minería, comerciantes, gastronómicos, turismo y monotributistas: estos son los detalles del programa que lanzó Grand Bourg en materia tributaria.

El Gobierno de Salta lanzó el programa “Simplificación Tributaria y Reducción de la Carga Fiscal”, una iniciativa que busca aminorar la presión impositiva de distintos sectores de la economía y la sociedad para motorizar sus actividades e incentivar el cumplimiento fiscal.

La medida fue presentada por el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro Roberto Dib Ashur (Economía y Servicios Públicos), quienes destacaron tener una administración económica-financiera “ordenada y sostenida” durante los últimos cinco años.

A raíz de ese resultado superavitario de 2,5% en el ejercicio del Presupuesto 2024, que en los hechos fue calificado como “equilibrio fiscal”, la Provincia pudo poner en marcha este programa, según afirmaron Sáenz y Dib Ashur en la conferencia de prensa.

De los 42 mil millones de pesos que representan al 2,5% del “equilibrio fiscal”, 14 mil millones se destinarán a la baja de impuestos; otros 14 mil millones al financiamiento de la obra de circunvalación y los restantes 14 mil millones al pago del Bono del Bicentenario, de acuerdo con el detalle oficial: 

Los beneficios impositivos comprenden:

  1. Reducción de 15 tasas mineras (más del 80% de reducción en los valores de solicitudes de concesión de permiso de cateo; descubrimiento de minas; concesión para cada hectárea; certificados; solicitud de servidumbre, etc.);
  2. Armonización y actualización del código fiscal. Se derogan 6 impuestos, muchos de los cuales ya ni recaudaban: productos forestales, lotería, combustibles derivados del petróleo, cemento portland, venta de boletos de carreras de caballo y tómbola.
  3. Reducción de Ingresos Brutos. El 95% del sector comerciante percibirá una baja del 20% en IB; al igual que el sector gastronómico-hotelero;
  4. Eliminación de 28 tasas y un sellado de actuación administrativa (Inscripción matrícula profesional; certificación y rubricación de libros; trámites del registro civil; certificados varios (dominio, inhibición); inscripción de poderes; Matrícula de comerciantes; Análisis Sanitarios y otros);
  5. Prórroga a la iniciativa “Contribuyente cumplidor”. Beneficios por pago de impuestos y eximiciones a monotributistas;
  6. Alivio fiscal al Inmobiliario Rural. Prorrateo del tributo en tres años para una parte del sector agro; el coeficiente de actualización aplicable al 2026 surgirá de aplicar el IPC de diciembre de 2024 a diciembre de 2022.
  7. Eliminación de 800 mil declaraciones juradas. El régimen simplificado busca la desburocratización tributaria disminuyendo la carga administrativa para pequeños contribuyentes y monotributistas, principalmente.
  8. Reducción alícuota al turismo. Exención a las agencias de viajes para alentar la actividad.

El orden de cinco años nos da la posibilidad de encarar una medida como esta de reducir la carga fiscal y los trámites. Pero también esto va a ayudar a hacer obras trascendentes y  va a colaborar con obras como la Circunvalación y también con la reducción de la deuda: la Provincia debe 200 millones de dólares menos que en 2019”, expuso Dib Ahusr.

El titular de la cartera económica salteña dijo que el programa se hace pese a ser una de las provincias que menos dinero recibe por habitante de coparticipación y a las desigualdades en la presión fiscal distrital.

“La carga fiscal en la Argentina es de la Nación, no de las Provincias: 6 de cada 8 pesos que recauda el sistema es presión nacional”, afirmó Dib Ashur, para luego señalar que de los 27 puntos de presión fiscal, 22,6% es nacional y el resto las provincias.

Al cierre de su exposición el ministro Roberto Dib Ashur se mostró optimista hacia el futuro y manifestó: “Ojalá tengamos la oportunidad de seguir trabajando en la Provincia con este orden, con esta eliminación de tasas, y con la posibilidad de que dentro de un año volvamos a discutir qué hacemos con el equilibrio fiscal del 2025. Y para eso tenemos que trabajar mucho en la eficiencia de cada área del Estado”.

Con respecto a la baja del 20% de Ingresos Brutos, Sáenz destacó que estas medidas se implementan en “estos tiempos difíciles que está pasando el país” en los que quienes componen el sector privado “son los que ponen el hombro y pusieron el hombro en las buenas y en las malas”: “Siempre están; necesitaban una caricia y es lo que hoy estamos haciendo”.

Finalmente, el mandatario salteño dijo que la gestión sostiene el orden fiscal a partir del cumplimiento de la premisa de “no gastar más de lo que ingresa priorizando salud, educación y seguridad” y “manteniendo el ritmo de la obra pública provincial”.

Acompañaron también la presentación el vicegobernador Antonio Marocco; los ministros de Infraestructura y Coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho; de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia; el vicepresidente primero de la Cámara de Senadores Mashur Lapad; otros ministros del Ejecutivo, legisladores y representantes del Consejo Económico Social, cámaras y asociaciones, entre otros.

DARDOS A LA ROSADA 

En la explicación del programa, Dib Ashur incorporó dos datos relevantes sobre la presión fiscal y la distribución de la coparticipación que ponen en el centro de la escena al Estado Nacional. Y no precisamente en las mejores condiciones, pues revela la mayor captación de ingresos por impuestos y la desigual repartición de los recursos hacia los gobiernos sub-nacionales.

Sobre la presión fiscal, es decir dónde están los principales impuestos, el titular de la cartera de Economía y Servicios Públicos de Salta dije que «es verdad» que Argentina tiene «más de 160″ impuestos/tasas de los cuales «10 recaudan el 90%».

Allí compartió un cuadro alusivo, que en orden decreciente se encuentran los ítems que más recaudan: IVA (Nación/coparticipable), Seguridad Social (Nación), Ganancias (Nación/coparticipable), Ingresos Brutos (Provincia), ‘Créditos y debiros’ (sic) (Nación), Retenciones por exportación (Nación), PAIS (Nación), Importaciones (Nación), TISH municipal (Municipios), etcétera.

Por su parte, en cuanto al dinero (‘ron’) que recibe cada jurisdicción per cápita por la coparticipación, con un corte a Enero de 2025, Salta figura en el puesto número 17 con un total de $116.275. En el extremo superior se encuentra Tierra del Fuego con $293.803 y en el extremo inferior, la CABA con $33.974.

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

MINERIASALTA

Transición energética: Ley de Glaciares, Minería y exposición en Londres de funcionarios argentinos

El secretario de minería de la Nación destacó en Reino Unido la...

POLÍTICA

La Reforma laboral de Milei prevé salarios negociados por empresas y atados al rendimiento

El Presidente ratificó que, tras el recambio de legisladores, enviará un proyecto...

POLÍTICASALTA

CFK llamó a los salteños a votar por Urtubey y Estrada: “La verdadera oposición a Milei es Fuerza Patria”

La expresidenta envió un mensaje a los “compatriotas de Salta” para advertir...