Proyectarán el documental Tewok en el Museo de la Ciudad
El documental aborda la historia de las comunidades originarias de la vera del río Pilcomayo, al norte de Salta, basado en el trabajo del historiador y escritor indígena Laureano Segovia. Se presenta en el marco de la serie Iwelas de Elicetche.

Se proyectará el documental Tewok, que reconstruye la memoria del pueblo wichí del norte salteño - Foto: Agustín Ochoa
Este miércoles 9 de febrero a las 19 horas se proyectará el documental «Tewok» en el Museo de la Ciudad con entrada libre y gratuita.
El espacio cultural se realiza en el marco de la muestra “El Oficio de la Tinta” de Alberto Elicetche y en referencia a su serie “Iwelas”, dirigiendo de esta manera la mirada al norte provincial.
Tewok es un film que aborda la historia de las comunidades originarias que viven a la vera del río Pilcomayo, al norte de Salta. Está basado en el trabajo del historiador y escritor indígena Laureano Segovia.
SOBRE EL TEMA: «La riqueza cultural de Salta está en la diversidad»: Carlos Muller, director de Tewok
En este trabajo audiovisual se podrán ver filmaciones inéditas de hace 30 años- hechas por Segovia- sobre la época del cólera que afectó a las comunidades del norte argentino en los años noventa, las primeras reuniones por la tierra, la toma del puente del río Pilcomayo en 1996 y, también, fotografías del Archivo General de la Nación que tienen que ver con la influencia de los ingenios azucareros (San Isidro y San Martín del Tabacal) o la conquista del Chaco Salteño.
La pieza fue dirigida por el escritor y realizador audiovisual Carlos Muller y el dirigente gremial Ricardo Bima. En el aspecto técnico trabajaron Maximiliano Montañez (cámara), Emiliano Alauie (sonido), Santiago Álvarez (edición) y Juan Martín Leguizamón (archivo).
Muller contó en una entrevista en el programa El Silbador (FM Noticias 88.1) que fue un trabajo «muy a poncho, casero, pero con un excelente equipo». «El espíritu del trabajo tiene un fundamento político muy fuerte, de reivindicación de los derechos«, se explaya Muller tras manifestar que es necesario «empezar a entender que la riqueza cultural de nuestra provincia está en la diversidad».
«Quizás algún día tengamos un Ministerio o una Secretaría de Culturas y no pensando solo en que la cultura es una sino que la diversidad nos hace mucho más fuertes y ricos», reflexionó.

Nacido en 1948 en Misión San Andrés (Formosa) y criado en Misión La Paz (Salta), Laureano Segovia fue un historiador y escritor wichí que ha sido fundamental para la lucha de los pueblos originarios de la región. Desde 1990 y hasta su fallecimiento el pasado 3 de febrero a causa de la Covid-19, el hombre se dedicó a recuperar la memoria Wichí a través de la lengua mediante entrevistas realizadas a los adultos mayores de la zona del río Pilcomayo, en el norte argentino.
Segovia comenzó su trabajo con una bicicleta y un cuaderno y al pasar los años siguió con una motocicleta y un grabador. Después tuvo una máquina de escribir, con la cual pudo materializar el primer libro que escribió en lengua wichi y que, tras la exposición en la Feria del Libro en Buenos Aires, fue traducido al castellano. Luego publicó otras dos piezas y siguió recopilando información sobre su pueblo. Ahora, todos esos archivos fueron digitalizados y forman parte del documental «Tewok».
TEWOK – Ficha Técnica
Título: TEWOK
Género: Documental
Duración: 60.06 minutos
País: Argentina
Idiomas: Wichí – castellano
Subtítulos: Castellano
Filmada en Misión La Paz, Salta, Argentina.
Dirección: Carlos A. Müller y Ricardo F. Bima
Fotografía y edición: Maximiliano Montañez