Presupuesto 2019: ¿Qué tan importante es Salta en la negociación con Nación?

¿Qué rol juega Salta en la negociación del Presupuesto 2019? ¿Cuál es el poder de negociación? Las promesas y los acuerdos entre necesidades y el costo político.
Por Carlos Córdoba
El Gobierno Nacional cedió lugares de negociación absorbiendo la mayor parte del ajuste al Presupuesto 2019 y dio espacio a las Provincias. La exigencia del Fondo Monetario Internacional es un recorte de la inversión pública de al menos $300.000 millones. Ayer, desde Nación informaron que ajustarán alrededor de $200.000, y el resto quedará en manos de las jurisdicciones. Importante papel de Salta.
Ningún mandatario provincial quiere salir perdiendo. Todos ponen sus cartas en la mesa de negociación. Aunque se diga que los poderes son independientes- como se ufana la mayoría de los gobernadores- los diputados juegan un rol clave en el Congreso de la Nación, previo acuerdo con los ejecutivos. Y en Cambiemos no son ingenuos: necesitan los votos para lograr mayorías momentáneas.
La provincia de Salta tiene un rol, llamémosle, preponderante. Tal vez no por los números, sino por los lugares. El gobernador Juan Manuel Urtubey es uno de los líderes en la cruzada cambiemita para fraccionar al peronismo bajo el velo del “diálogo”. Su figura es fogoneada por los grandes medios de comunicación. Y encuentra oídos entre caudillos como él de distintas provincias. Dice que ya está en campaña, a pesar de que las encuestas no lo favorezcan. Pero tiene grandes coincidencias con el oficialismo: rechaza fervientemente al espacio que lidera la ex presidenta Cristina Fernández.
Te puede interesar: Un ajuste federal para garantizar aprobación del Presupuesto
En la Cámara de Diputados de la Nación el salteño Pablo Kosiner lidera el interbloque Argentina Federal. Y fueron justamente sus bancadas las que garantizaron aprobación de leyes promovidas por Cambiemos: desde el pago a los Fondos Buitres a la Reforma Previsional, pasando por el Pacto Fiscal y terminando en la Ley de Mercado de Capitales. Todas y cada una de ellas no hubieran sido posibles sin el acompañamiento de los aliados del macrismo, el “opoficialismo”. Las matemáticas son claras.
En el Senado hacen lo suyo el hermano del gobernador, Rodolfo Urtubey, y la líder del PRS, Cristina Fiore. De igual forma juega Juan Carlos Romero. Se mueven (y votan) en bloque, junto al interbloque Argentina Federal que lidera el rionegrino Miguel Pichetto. Todos, también, coinciden en el rechazo acérrimo a Unidad Ciudadana. Al igual que en Diputados, las matemáticas cierran, pero el poder de negociación es más reducido.
Claro está que sin el acompañamiento de los votos del peronismo aliado a Macri, quienes suelen estar alineados entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo de las Provincias, no hay ajuste que pase. Y si no hay ajuste, el FMI no suelta los dólares. «Primero es necesario ver el presupuesto, que expliquen con qué recursos van a contar y cómo se realizará el ajuste», aseguró (Juan) Urtubey, detalla El Cronista.