Por el rechazo al Presupuesto, las provincias «perderían más de $180 mil millones»
Así lo informó Sergio Massa luego de que la oposición rechazara la ley de leyes. «Entiendo que el Presidente deberá convocar a cada gobernador para rehacer el cálculo de recursos sobre los convenios de inversión pública», sostuvo. Salta ya aprobó el presupuesto local.

Sergio Massa en sesión de la Cámara de Diputados - Archivo
Tras el rechazo al Presupuesto 2022 que protagonizó la oposición, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, informó este domingo sobre el impacto en las arcas públicas de las provincias.
Massa explicó en sus redes sociales que son los gobernadores y las gobernadoras «quienes deberán definir si rehacen sus presupuestos o si recortan gastos por la caída de recursos para cada provincia» y adelantó que este lunes les enviaría «de manera individual el informe para que tomen la decisión correspondiente».
«A partir de la reconducción del Presupuesto 2021, que por DNU deberá llevar adelante el PEN, entiendo que el Presidente deberá convocar a cada gobernador para rehacer el cálculo de recursos sobre los convenios de inversión pública que se puedan llevar adelante en cada provincia», señaló el titular de Diputados.
Es que en el Informe General se detallan los efectos negativos del rechazo al Presupuesto 2022 en relación con la transferencia de recursos por parte del Estado Nacional a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los Municipios.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo votaron los diputados y las diputadas de Salta el Presupuesto 2022?
De allí que Massa advirtiera: «Esta situación llevaría a muchas provincias y legislaturas municipales a tener que revisar sus presupuestos para adecuar los recursos coparticipables que reciben cada mes».
«En principio, se prevé que, por la reducción de fondos coparticipables, perderían en total más de $ 180 mil millones, monto que incluye una disminución de la recaudación por bienes personales de $76.312 millones y del impuesto a las ganancias de $ 104.254 millones a nivel nacional», añade.
Salta es una de las provincias que ya aprobó su presupuesto local, basado en los números que se reflejaban a nivel nacional en la «Ley de leyes»: un crecimiento del PBI del 4%, una inflación anual del 33% y un dólar a 131,10 pesos. Alrededor del 80% de los recursos provienen desde Nación, con lo cual tal vez se deban analizar las proyecciones de la distribución de recursos.
Como Presidente de @DiputadosAR y ante el rechazo por parte de la oposición del Presupuesto General de la Nación, es mi obligación informar a los gobernadores y gobernadoras sobre las consecuencias en el cálculo de recursos para las provincias.
— Sergio Massa (@SergioMassa) December 19, 2021
Uno de los conceptos que mayor repercusión generará es el impuesto sobre los Bienes Personales, por el que al 30 de noviembre pasado el Gobierno Nacional llevaba recaudados cerca de $246.000 millones, indicaron fuentes oficiales. Ahora el Poder Ejecutivo no podrá aplicar las alícuotas de 2,25% sino de 1,25%.
Así, como la tasa máxima será de 1,25% para el período fiscal 2021, ello «tendrá un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $76.312 millones no se girarán durante el 2022 a las Provincias y CABA por esta menor recaudación».
El segundo impacto negativo a nivel tributario será la reducción de la recaudación en el impuesto a las ganancias dado que se comenzará a aplicar de manera “plena” el ajuste por inflación impositivo. «Esto impactará en un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $104.254 millones no se girarán durante el 2022 a las Provincias y CABA por esta menor recaudación«.
«Además, como la ley de presupuesto nacional rechazada en el Congreso incluía una suba extra al “Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del País”, de $27.000 millones a $46.000 millones, muchas provincias perderían cerca de $ 19.000 millones extras de subsidios al transporte», destaca.
También señala que «las provincias perderán también otros beneficios previstos en el proyecto, entre los que se destacan: la posibilidad de establecer Áreas Aduaneras especiales y ampliar las zonas francas existentes (esto genera una fuerte pérdida de oportunidades para provincias como Misiones, Mendoza, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Salta)».
Los dos últimos temas mencionados- el aumento de fondos para el transporte público de pasajeros en el interior y las zonas francas- habían sido acuerdos de Gobernadores con el Estado Nacional que quedaron truncos.
Finalmente señala que los sistemas de salud provinciales tampoco podrán acceder a un beneficio importante como la devolución de IVA; así como muchas empresas y organismos estratégicos para el país, no lograrán contar con beneficios fiscales, tales los casos de INVAP (Rio Negro), y IMPSA y Salto Grande (Entre Ríos), entre otros».