Piden elevar a juicio la causa por el asesinato de Jimena Salas: estas son las pruebas de la Unidad Fiscal

El crimen tuvo lugar en enero de 2017. Ya hubo un juicio contra dos personas que fueron absueltas por el beneficio de la duda. La acusación contra los hermanos Saavedra está a cargo de los fiscales Mónica Poma, Leandro Flores y Gabriel González.

 La Unidad Fiscal que integran Mónica Poma (Unidad de Femicidios), Leandro Flores (Graves Atentados contra las Personas) y Gabriel González (Derechos Humanos) ha solicitado la elevación a juicio de la causa en la cual están imputados los hermanos Javier Nicolás, Carlos Damián y Adrián Guillermo Saavedra.

Los hermanos Saavedra son acusados como coautores del delito de “homicidio calificado por alevosía, ensañamiento, criminis causa, por el concurso premeditado de dos o más personas y femicidio” de Jimena Beatriz Salas.

Salas fue hallada sin vida en su casa del municipio de Vaqueros el 27 de enero de 2017 luego de un llamado al servicio de Emergencias 911 de su entonces marido Nicolás Cajal Gauffin. El cuerpo de la mujer estaba tendido en el piso de la cocina-comedor y tenía varias heridas de arma blanca.

Por el homicidio de Salas fue acusado Sergio Horacio Vargas, alias “Porteño”, mientras que Cajal Gauffin fue imputado por encubrimiento agravado. Ambos fueron absueltos por el principio de la duda en mayo de 2021 en un primer juicio del caso.

La acusación estuvo a cargo de los fiscales penales Gustavo Torres Rubelt, Ramiro Ramos Ossorio y la fiscal Ana Inés Salinas Odorisio. Los jueces que rechazaron las penas solicitadas y absolvieron a los acusados fueron Francisco Mascarello, Federico Diez Javier Armiñana Dohorman.

Tras ese juicio, en cuya investigación se habrían dado numerosas irregularidades, la Procuración General a cargo de Pedro Garcia Castiella dispuso la conformación de la Unidad Fiscal para encauzar la investigación y generar nuevas líneas de investigación, que ahora puso en el centro de la escena a los hermanos Saavedra.

SOBRE EL TEMA: Absuelven a los dos acusados por el crimen de Jimena Salas

Los fiscales sostienen que los Saavedra habrían usado a un perro para “sensibilizar a la víctima” y aprovechar el estado de vulnerabilidad para ingresar al inmueble “con fines de sustracción de elementos de valor, situación que derivo en el violento ataque a la mujer con más de un arma blanca, ofreciendo ella resistencia”, tras lo cual fue asesinada.

Según Poma, Flores y Gonzáles, los acusados ya habían aplicado el mecanismo del perro con otras mujeres de Vaqueros, pero no concretaron ningún ilícito. En esos acercamientos uno de los Saavedra daba un número de celular cuyos dígitos iban cambiando siempre sobre la composición de la línea telefónica a su nombre.

Otro elemento de prueba tiene que ver con el análisis del perfil genético de uno de los imputados que fue confirmado con numerosas muestras recogidas en la vivienda de Salas. Dicho informe fue elaborado por el Servicio de Biología Molecular del CIF y contó con la intervención de una perito de control designada por la defensa de los detenidos.

Los patrones analizados fueron recogidos en la escena del crimen en 2017 tomando muestras en objetos tales como la remera de una de las hijas de Salas, el acolchado de la cama, piso de la cocina y habitación principal que fueron remitidos a distintas provincias. “Abona la certeza de las conclusiones que en algunas muestras se tratan de perfiles únicos, de un solo individuo y no perfiles mezclados”, señalan.

ANTES: ¿Qué se sabe del caso Jimena Salas tras la reactivación de la investigación?

Desde el Ministerio Publico Fiscal sostienen, además, que hay datos obtenidos a partir del análisis de los dispositivos electrónicos e informáticos secuestrados a los acusados y personas cercanas: hay chats y audios que manifiestan “sospechas” respecto a la participación de los Saavedra en el caso.

Esas sospechas se habrían expuesto después de diciembre de 2017, cuando el MPF difundió fotografías e información referida a los vehículos y a la mascota exhibida ante Salas. En este marco, testigos de identidad reservada declararon y reconocieron “características corporales similares a la de uno de los acusados”.

“Un informe del Departamento de Criminalística del CIF revela que del cotejo de imágenes y elementos secuestrados en la causa con fotografías aportadas por testigos y obtenidas del celular de la víctima, tienen correspondencia con la imagen de una mascota  y de un par de zapatos y con una mochila y un par de anteojos que se encuentran secuestrados”, informaron.

Finalmente, suman como prueba un informe psicológico realizado a los tres imputados: dos de ellos “presentan antecedentes de consumo de sustancias estupefacientes y alcohol, que registran indicadores de peligrosidad y bajo control de sus impulsos en el desarrollo de sus relaciones personales”. El tercero tendría “rasgos psicopáticos, narcisista, egocéntrica y carente de empatía, con indicadores de alta peligrosidad, principalmente hacia las mujeres”.

Si bien la Unidad Fiscal pidió la elevación a juicio, aclararon que la investigación continúa para determinar si participaron más personas o no, “según surge de los indicios genéticos recogidos en la escena, para lo cual se encuentra en cumplimiento numerosas medidas dispuestas a tal fin”.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.