Pese a la crisis, Salta cerraría el año con $10.000 millones de superávit
Así lo afirmó el ministro Dib Ashur, para quien la ciudadanía debe darse «cuenta que si tenemos las cuentas equilibradas tenemos un valor, no un disvalor». «Es imposible hablar de superávit en una provincia que tiene muertes de chicos por desnutrición cada día y medio», disparó el diputado Hernández Berni.

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, asistió a una reunión plenaria de la Cámara de Diputados– actividad por la cual se suspendió la sesión- para brindar un informe sobre las proyecciones de Grand Bourg hacia el segundo semestre.
Según el resumen provisto por la Cámara baja, dicho informe, realizado con la Universidad Nacional de Salta (UNSa), arrojó que:
- Hubo una reducción de 45 millones de dólares en la deuda pública provincial y se logró una deducción en el stock;
- Se invirtió $479.800.157 para obras de vialidad y se proyectaron 1.300 obras en materia de salud con una erogación de $57 mil millones;
- La Provincia recaudó más dinero por las regalías mineras (aunque no detalló cuánto), «por lo que es necesario hacer hincapié en medidas que fomenten la inversión de capitales»;
Dib Ashur puso de relieve el lugar «estratégico» de Salta en materia de exportación en los mercados internacionales, particularmente con la actividad agrícola, el comercio, la construcción y el auge de la minería, donde el Litio concentra el mayor interés.
Además, el titular de la cartera económica sostuvo que «es importante gestionar desde la eficiencia, equilibrio y previsibilidad en materia presupuestaria y de ejecución de obras» y «se fomente una seguridad jurídica«.
La eficiencia y el equilibrio son dos conceptos o parámetros que suelen tomar economistas ortodoxos, quienes priorizan los números a pesar de las problemáticas sociales, aún en tiempos de crisis que agravan las condiciones de la ciudadanía toda.
Más tarde, Dib Ashur ahondó en la materia poniendo sobre la mesa de FM Aries lo que aprendió en la Red de Acción Política (RAP). Dijo que los $12.000 millones de superávit registrados quedarán en $10.000 millones al cerrar la Cuenta del Ejercicio.
Y continuó diciendo que ese superávit incluye el ingreso de $2.500 millones por el Fondo Fiduciario; $3.000 millones para el pago de deudas; $1.500 millones por bonos salariales y montos no específicos sobre obras para inicios de 2023.
«Los argentinos tenemos de darnos cuenta que si tenemos las cuentas equilibradas tenemos un valor, no un disvalor», sugirió Dib Ashur. Una interpretación subjetiva que fue rechazada por dirigentes políticos de diversas extracciones.
Por caso, el diputado Franco Hernández Berni (Frente de Todos-San Martín) cuestionó el hecho de «hablar de un superávit de 12.000 millones de pesos cuando había 73 personas que no cobraban su sueldo hace 4 meses en el hospital de Tartagal».
«Es imposible hablar de superávit en una provincia que tiene muertes de chicos por desnutrición cada día y medio. «¿De qué nos sirve escuchar de superávit si en Tartagal hay barrios sin agua?«, apuntó el legislador norteño.
En igual sentido se manifestó el diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria-Juntos por el Cambio+), quien advirtió una baja ejecución presupuestaria en materia de obra pública, en torno al 40%, y consideró que «se dejan de hacer obras públicas que necesitan los salteños». «Eso no es administrar bien«, sintetizó.