¿Nuevo marco normativo por el Litio? La reunión “secreta” de la que participó Sáenz
Funcionarios nacionales y los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca mantuvieron un encuentro reservado para analizar la política minera en torno al litio, mineral clave para la transición energética global. Revelan un posible proyecto integral de desarrollo a largo plazo, con la industrialización como meta.

En una reunión secreta en la Casa Rosada, funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional recibieron a los gobernadores Gustavo Sáenz de Salta, Raúl Jalil de Catamarca y Gerardo Morales de Jujuy, las tres provincias con grandes reservas de litio.
Según publicó Ámbito, en el encuentro analizaron la posibilidad de establecer un nuevo marco normativo para garantizar previsibilidad en el sector minero y, al mismo tiempo, sostener el abastecimiento interno del recurso para la industrialización local.
Como se explicó, este mineral estratégico es fundamental para avanzar en la transición energética, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y comenzar a utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).
El Gobierno nacional quiere un “proyecto integral de desarrollo estratégico del litio”, por lo que el diálogo con las provincias es imprescindible. Es por eso que en la reunión se ha ratificado a los mandatarios que el recurso seguirá siendo de las provincias, aclaración que sirve para despejar los rumores sobre una nacionalización del litio.
SOBRE EL TEMA: Litio: el 52,2% de los argentinos cree que se debería nacionalizar el recurso estratégico
Es que, cuando se conoció que YPF-Litio tiene proyectado avanzar en la fabricación de celdas para baterías en una planta en Buenos Aires, Sáenz y sus pares promovieron una reunión para ratificar la conformación del “Comité Regional del Litio” y deslizar que trabajan en una normativa común sobre la materia.
Ahora el ministro Eduardo “Wado” de Pedro (Interior) y las secretarias de Minería y de Energía, Fernanda Ávila y Flavia Royón respectivamente, y la titular de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, transmitieron a los Gobernadores que el proyecto integrador que buscan impulsar comprende un blindaje a las inversiones, añadió el matutino citado.

Respecto al encadenamiento de valor, la Nación pretende regular el manejo de las tierras para evitar especulaciones con intereses inmobiliarios y garantizarles a las empresas automotrices un stock de los subproductos del litio.
Vale recordar que el PEN ya se impulsó un proyecto de Ley de Electromovilidad, el cual busca promover el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos en el país. En tanto que, sobre las especulaciones inmobiliarias, hay que señalar que existen versiones acerca de que en la Puna Salteña se han comercializado tierras a través de maniobras que podrían develar un negociado.
TE PUEDE INTERESAR: Litio en Catamarca: informe revelaría subfacturación de Livent
De hecho, el 2 de marzo pasado la estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA), a cargo de Alberto Castillo, concedió a la empresa canadiense Portofino la participación mayoritaria (mínimo 70%) en múltiples concesiones mineras en territorio provincial.
En el medio del acuerdo aparece una subsidiaria local: RONIALEM. Se trata de una firma que «ha brindado asesoramiento» y que «apoyará los esfuerzos en curso» a cambio de un 15% de participación en cualquier convenio firmado, al igual que la Provincia de Salta.
RONIALEM es una empresa conformada por el ex ministro del Interior del gobierno de Mauricio Macri y actual diputado Rogelio Frigerio; por el ex presidente de la Cámara de Diputados en la era Cambiemos, Emilio Monzó; y por el ex diputado del PRO Nicolás Massot, el único que participó de la rúbrica del acuerdo.
ANTES: La minera Río Tinto promete inversión millonaria en Salta para explotar litio
La firma de los exfuncionarios macristas se constituyó en noviembre de 2021 con un capital inicial de 200 mil pesos, de modo que cada socio puso 50 mil pesos. Por la fecha en que se conformó la empresa, su patrimonio inicial y sus integrantes es que el anuncio generó polémica.
Sobre el Litio
El Litio en un mineral esencial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos y de dispositivos tecnológicos, entre otros usos relacionados a la idea de la transición energética global: reducir la dependencia a los combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y avanzar hacia una matriz productiva apoyada en las energías renovables (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).
El “boom” del litio en Suramérica está relacionado a las acciones por el clima que al mismo tiempo se corresponden con las proyecciones de la economía política internacional. Un escenario en el que corporaciones privadas transnacionales- mineras y automotrices, principalmente- y Estados Nacionales y sub-nacionales con posiciones diferentes disputan su lugar.
ANTES: Minería: el PRO desembarca en la Puna Salteña de la mano de Sáenz y Castillo
La República Argentina se encuentra en un lugar geoestratégico: integra, junto con Chile y Bolivia, el «Triángulo del Litio«, región que reúne cerca del 57,5% de las reservas mundiales del popularmente llamado “oro blanco”, y que, si se incluye a México y al Perú, el porcentaje trepa al 60,5%, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De esas reservas, medidas en millones de toneladas (t/a), Bolivia cuenta con 21; Argentina con 19,3; y Chile, 9,6. A su vez, el litio en suelo argentino se distribuye en las provincias de Salta, que concentra el 41%; Jujuy, con el 37%; y Catamarca, con el 22%, de acuerdo con el informe «Distribución de litio en salares mm tonelada de LCE» del Banco Interamericano de Desarrollo.