9 puntos del porqué | Diego Saravia: «El voto electronico no es secreto y es manipulable»

El docente e informático señaló la vulnerabilidad del sistema de boleta electrónica. Este viernes habrá una jornada al respecto de la cual participará el doctor en ingeniería informática Alfredo Ortega.
Cada vez son más los cuestionamientos para con el sistema de voto electrónico ya que no transmite confiabilidad respecto a la elección cívica. Sin embargo, desde el Gobierno Nacional profundizan la metodología mientras que fuerzas políticas opositoras y expertos en la materia piden volver al voto papel para brindar legitimidad a los comicios.
En ese marco, este viernes se realizará una jornada llamada “Vulnerabilidad del Voto Electrónico, Seguridad Informática y Ethical Hacking”. La misma tendrá lugar en la Extensión Áulica del Instituto Superior Nº 6001, ubicado en las calles Ampascachi esquina Veteranos de Malvinas, en el barrio Jesús María. Será a partir de las 19 horas.
De la jornada participará el doctor en Ingeniería Informática, Alfredo Ortega, el ingeniero y docente universitario Diego Saravia, y el profesor Rodrigo Manresa. Los especialistas pertenecen a los proyectos UTUTO y Fénix Computación.
Desde UTUTO realizaron una explicación en la cual exponen 9 puntos de porqué están en contra del sistema de voto electrónico, que reproducimos a continuación:
- Es manipulable por parte de la empresa, sobre todo con la connivencia del Tribunal Electoral, y el gobierno.
- Existe una coalición de Intereses entre la empresa, el Tribunal Electoral, y el gobierno. Todos deben garantizar el éxito de la elección, al gobierno le interesa reelegirse o dejar sus sucesores y a la empresa volver a ser contratada.
- El Tribunal Electoral lleva adelante el proceso y simultáneamente resuelve las disputas contra el sistema.
- No es posible garantizar el secreto del voto. De hecho se demostró que crackers pueden leer el voto a distancia, y el mismo Tribunal Electoral permitió espiar a los votantes en casos documentados.
- Al no permitirse -en la realidad, pues la ley lo permite,a los partidos políticos la auditoria real del sistema, incluyendo el código fuente, no se sabe que es lo que realmente hace la computadora con cada voto.
- La computadora puede no mostrar a los ciudadanos determinados votos, hay muchos casos reportados.
- La computadora puede imprimir un voto diferente al solicitado, hay muchos casos reportados. No mas del 30% del electorado controla ésto último, si protesta no siempre se le permite cambiar el voto en la realidad, no siempre alguien que detecta un problema lo reporta.
- Al no utilizarse sobres es posible introducir muchos votos en las urnas, votos grabables con celulares. Las actas de cierre no permiten introducir el dato de votantes reales en cada urna, con lo que se desalienta el control de que la cantidad de votos emitidos coincida con los sufragantes.
- Un celular puede grabar muchos votos en cada boleta. El sistema no alerta de ésta situación.

Lo que pretenden los informáticos es realizar un análisis de las debilidades y falencias del actual sistema de boleta electrónica, seguridad informática y hacking ético. Es así que se debatirán alternativas que permitan cambiar sustancialmente el sistema de elección de autoridades a través del voto ciudadano.
“El voto electrónico no es secreto y es manipulable”, opinó al respecto Diego Saravia, del espacio político Frente Grande. El análisis va en sintonía a los reclamos que se dieron a conocer, por ejemplo, en los comicios de Neuquén: distintos ciudadanos alertaron que tuvieron dificultades para elegir a fuerzas políticas ajenas al oficialismo provincial.
El sistema de voto electrónico, o boleta electrónica, fue rechazado en distintos puntos del mundo como Alemania u Holanda. Sin embargo, el gobierno argentino intenta sostener la metodología a pesar de las falencias que presenta. De allí que legisladores provinciales busquen volver al voto papel.