|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El incremento se aplicará en tres cuotas de 3% con los sueldos de febrero, abril y junio. Se calcula con el salario de diciembre 2024.
- También hubo acuerdo por el pase a planta de contratados ex Covid. Un Sindicato docente no firmó y podría ir al paro: aseguran que son aumentos que van desde los $17.000 a $35.000.
El Gobierno de la Provincia y la mayoría de los gremios que representan a los trabajadores de la administración pública suscribieron un acuerdo paritario que establece un incremento salarial del 9% para el primer semestre de 2025.
Dicha suba se ejecutará en tres cuotas del 3% con los sueldos de febrero, abril y junio, cuya base de cálculo será la remuneración de diciembre de 2024. El primer incremento se cobrará el viernes 28 de febrero y el sábado 1 de marzo; en enero se pagó un bono de $100.000.
Como explicó BUUFO, el primer ofrecimiento de incremento salarial del Gobierno fue de un 4%, una cifra rechazada terminantemente, en particular por los sindicatos docentes. Tras ello se propuso un 6%, que tampoco logró convencer a los gremios, y en una tercera instancia subió al 7,2%.
Además, el Grand Bourg y los representantes sindicales acordaron el pase a planta transitoria de los empleados de la Salud contratados en la época de la pandemia y la puesta en marcha de mesas técnicas sectoriales principalmente para Educación.
El equipo gubernamental que se encargó de las negociaciones fue encabezado por el ministro de Infraestructura y coordinador político Sergio Camacho, por su par de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y por el todopoderoso secretario administrativo Nicolás Demitrópulos.
Los dirigentes gremiales admitieron que no es el mejor acuerdo debido a la compleja situación económica, pero al mismo tiempo reconocieron que es un “esfuerzo” del Estado Provincial ante la caída en la recaudación y otras complicaciones de la política libertaria.

“Hace mucho tiempo que no llegamos a un acuerdo con el Ejecutivo en cuanto a paritarias salariales, aunque las entidades gremiales hemos acordado que no es lo suficiente; si entendemos el esfuerzo que hace el Gobierno”, sostuvo un veterano dirigente del ámbito de la salud.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación (SITEPSA) fue uno de los pocos- sino el único- que decidió no poner la firma en el acta acuerdo. Su secretaria general, Victoria Cervera, explicó que no suscribieron porque hay meses que no contemplan subas y porque el Gobierno no abre la negociación trimestral-sectorial para resolver cuestiones laborales.
Además, Cervera criticó que la base de cálculo sea con el sueldo de diciembre de 2024 y puso en números los porcentajes de aumentos según el impacto en los bolsillos: dijo que son aumentos mensuales de $17.000 para docentes sin antigüedad, de $29.000 para docentes con 10 años de antigüedad y de $35.000 para aquellos trabajadores con más de 20 años de ejercicio.
TE PUEDE INTERESAR:
Intervención del IPSS: las claves para entender el decreto del Gobierno
Si bien SITEPSA hará una asamblea con sus afiliados el viernes 28 para definir qué medidas de fuerza tomarían, lo cierto es que la mayoría de los gremios estatales puso la firma al acuerdo y el Gobierno logró desactivar la bomba a pocos días del inicio de las clases, el próximo 5 de marzo.
No obstante ello, a nivel nacional los gremios docentes de la CGT (Confederación General del Trabajo) anunciaron un paro nacional para los días 24 de febrero- que ya se cumplió- y otro para el 5 de marzo. El secretario de Políticas Educativas de la CGT y dirigente de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, explicó que la medida de fuerza se llevaran a cabo en 11 provincias, incluyendo a Salta. El interventor de UDA en Salta puso la firma al acuerdo, de modo que en la provincia no habrían protestas.

Según un relevamiento efectuado por UDA que cita Infobae, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país es el siguiente: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero, $450.000; La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa, $540.000; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.546; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.137; CABA, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840.000, y Río Negro $931.186.
CONDICIONES EDILICIAS
Tal como informó BUUFO, la ministra de educación Cristina Fiore Viñuales pidió comprar detectores de monóxido de carbono y desde su cartera anunciaron una licitación para la adquisición de esos aparatos.
Sucede que durante el año 2024 al menos veinte estudiantes de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento de la Capital salteña se intoxicaron y tuvieron que ser atendidos por el SAMEC. De hecho, algunos de ellos fueron derivados al Hospital Público Materno Infantil.
Además, el secretario Institucional y Administrativo del Ministerio de Educación, Patricio Gutiérrez, dijo que están realizando un mapeo de los pozos ciegos en desuso que hay en las escuelas «para ubicarlos y luego proceder a taparlos».
Esta última medida incorporada en el plan de «escuelas seguras» estaría relacionada a la muerte de Valentín Guzmán, el nene de 11 años que murió tras caer en un pozo ciego de la escuela Nevado de Acay del departamento La Poma.
Cabe recordar que Valentín Guzmán cayó al pozo mientras jugaba con dos compañeritos, quienes afortunadamente sobrevivieron luego de ser trasladados en el avión sanitario hasta la capital provincial y ser internados en el Materno Infantil.








Leave a comment