Nación abrirá en Orán una oficina para luchar contra la Trata y Explotación de Personas

En seis meses del año fueron rescatadas 761 personas víctimas de estos delitos mediante el Programa Nacional. Se creó un fondo para la reparación económica de las víctimas que será financiado con los bienes incautados y se abre la incorporación directa al Potenciar Trabajo.

En el marco del Día Mundial Contra la Trata conmemorado este viernes 30 de julio, el Gobierno Nacional anunció la incorporación de distintos programas para mejorar la asistencia a las personas damnificadas por estos delitos.

Se trata de un fortalecimiento al Plan Bienal Nacional de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas 2020/2022 que tiene como objetivo ampliar el trabajo que se realiza en el Comité en todo el territorio nacional.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, anunció que se inaugurarán dos oficinas en el país para que el Programa Nacional de Rescate de Personas tenga mayor cobertura territorial.

Una de esas oficinas se ubicará en Aguas Blancas, departamento Orán, al norte salteño. Hablamos de una localidad que limita con Bolivia. La otra se ubicará en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, también lugar fronterizo.

De esta manera, asciende a 7 el número de dependencias del programa que en seis meses de este año sirvió para «rescatar, acompañar y asistir a 761 personas», detalló Soria. También recordó que de 2.100 víctimas rescatadas en 2015 bajó a un promedio de 1.000 anuales entre 2016 y 2019 porque en «esos cuatro años se desfinanció» el plan.

La ley contra la trata tiene más de 10 años en el país y marcó un cambio porque fue referente a nivel latinoamericano e internacional, afirmó Soria. «El Estado está a la altura de la circunstancia» ya que «garantiza medidas concretas con asistencia integral a la víctima», apuntó Gustavo Vera, director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas. Y añadió: «Desde 2008 fueron rescatadas más de 19.000 personas, aunque el 80% volvieron a ser revictimizadas«.

Infografía Télam.

Por su parte, el titular de la cartera Justicia y Derechos Humanos adelantó que se firmará un convenio de asistencia con el Banco Internacional de Comercio Exterior a través del fondo de asistencia directa a las víctimas de trata. «Lo producido por bienes incautados en ese combate» se utilizará para la reparación económica de las víctimas, afirmó.

En tanto que el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que el Gobierno nacional «no sólo pone los derechos en palabras» sino también «en el presupuesto». «El Presidente remarca que un Estado no tiene que dar derechos, sino reconocerlos. El Estado nunca ha reparado en excusas. El Presidente nos ha pedido trabajar de modo articulado, con abordajes integrales, interdisciplinarios y con perspectiva», dijo.

«Nosotros no pensamos que está todo hecho, sino que queda mucho por hacer y que aún hay una deuda pendiente; mientras exista explotación sexual, laboral, mientras exista trata en nuestro país, siempre va a haber una causa que nos encontrará luchando por resolverla e impartir justicia”, añadió Cafiero.

Del acto también participaron las ministras Carla Vizzotti (Salud) y Sabina Frederic (Seguridad), y el ministro Desarrollo Social, Daniel Arroyo, además de otras personalidades. Estuvieron presentes de forma virtual el presidente Alberto Fernández, quien visitó Perú por la asunción de su par Pedro Castillo, y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Arroyo anunció que el Programa Potenciar Trabajo— que incorpora personas con el 50% del salario mínimo– flexibilizará el trámite para incorporar personas que hayan sido víctimas de trata y explotación. «Entrarán de manera directa, sin todo el proceso que implica el cruce administrativo«, indicó. El ministro sostuvo que han creado un fondo específico que funciona a partir de la identificación del Comité. Se asiste económicamente y se brinda una contención psicosocial con urgencia.

La titular de la cartera sanitaria explicó que «a pesar de la pandemia» se trabajó «en salud mental, con capacitación, asistencia y acceso para la detección temprana y para orientar a personas damnificadas». Vizzotti resaltó la «perspectiva de género» y los tres ejes de trabajo: «acceso a la salud mental con acompañamiento terapéutico, a reconstruir la vida y a restituir derechos en salud, articulando con todas las jurisdicciones y áreas públicas«.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.