Multitudinaria marcha a 45 años de la dictadura: el texto completo de la Mesa de DDHH

La Mesa de Derechos Humanos junto a organizaciones sociales, políticas y sindicales marchando en Salta a 45 años de la última dictadura genocida - Foto: Emiliano Frascaroli
Se apuntó contra los discursos violentos de los diputados Orozco, Suriani y Jarsún y manifestaron la necesidad de poner en autos el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura. También manifestaron acuerdo para una ley de penalidad a negacionistas del Terrorismo de Estado.
La referente de la Asociación de Trabajadores del Estado, Pilar, tomó el micrófono y contó que su maestra de la escuela de Campo Quijano fue desaparecida durante la última dictadura cívico-militar. Hizo un repaso por otros casos de secuestros-detenciones-desapariciones en la provincia, entre ellos los del ex gobernador Miguel Ragone y su secretario de Desarrollo Social, Felipe Burgos, dirigente campesino. Minutos antes, al frente del Comando de la 5ta Brigada de Montaña del Ejército en calle Belgrano- que estaba vallado y custodiado-, Blanca Lezcano apuntó al silencio cómplice de las fuerzas de tareas durante el Terrorismo de Estado.
Ayer fue una jornada de lucha en las calles de Salta y del país con motivo del 45º aniversario de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar, institucionalizada el 24 de marzo de 1976, cuando la Junta Militar derrocó al gobierno constitucional. Una multitud se plegó a la convocatoria de la Mesa de Derechos Humanos y pasadas las 10:30 de la mañana, comenzó la marcha desde Plaza 9 de Julio, la cual terminó con un acto en el Portal de la Memoria.
Entre las reflexiones a viva voz hubo pedidos para que se sancione una ley de penalidad económica a quienes nieguen el terrorismo de Estado y críticas al ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro, por lo que se ha considerado «una habilitación política a la violencia policial», habida cuenta la cantidad de denuncias por abusos en las fuerzas que se realizó. También se criticó los discursos que alientan la represión haciendo mención a los diputados provinciales Andrés Suriani, Gustavo Orozco e Ignacio Jarsún, quienes promueven proyectos contrarios a las garantías constitucionales y los derechos humanos (uso de pistolas Táser, baja de la edad de imputabilidad, entre otros). En ese sentido, hubo menciones a la necesidad de poner en acción el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura.
Te puede interesar: Jarsún y Exeni y el dipu-policía Orozco quieren comprar pistolas Taser
Sobre el tema: Torturas y apremios ilegales: Jueces se excusan para tratar caso del dipu-policía Orozco
Además, se hizo hincapié en la necesidad de lograr una reforma judicial de fondo «que termine con los privilegios de los jueces y el lawfare», este último concepto para definir la persecución política a través del Poder Judicial y del Poder Mediático.
A continuación se transcribe íntegramente el documento completo de la Mesa de Derechos Humanos compartido en el acto de ayer.
DECIMOS “NUNCA MÁS” y ES “NUNCA MÁS”- 24-MARZO-1976 – 2021
Hoy nos convocamos para rendir homenaje a todas y todos, las compañeras y compañeros que fueron víctima del terrorismo de los sucesivos golpes de estado que sufrió nuestro País. Siendo la Dictadura Cívico Militar (1976-1982) la más sangrienta, al instaurar el terrorismo de Estado, que aplico un plan sistemático de exterminio, que significo 30 mil desaparecidos, 340 centros clandestinos de detención, fusilamientos, «vuelos de la muerte», miles de exiliados, presos políticos, torturas y la aplicación de un plan económico que significó el aumento de la deuda externa, la extranjerización de la economía y la pobreza con exclusión de millones de compatriotas.
Durante el terrorismo de estado los cuerpos de las mujeres fueron propiedad de los dictadores que las hicieron parir brutalmente en centros clandestinos de detención y se apropiaron de sus hijos-hijes lo que fue un robo sistemático de bebés. La violencia sexual como forma de tortura fue salvajemente aplicada a las mujeres y a las identidades disidentes como castigo por su condición de género y por militante.
La memoria siempre nos trae a la mente los hechos que ocurrieron en el pasado pero no para aferrarse al pasado sino para afirmar raíces, la cosmovisión, la cultura y la identidad que nos permita seguir creciendo en la esperanza y convicción de que estamos en el camino correcto. Tener la capacidad de mirar a lo lejos y no en la inmediatez. Esa mirada larga de la convicción política militante y revolucionaria que hacía que los/las luchadores/as de los 60 y 70, soportaran las peores situaciones que les tocara vivir.
Las organizaciones de DDHH surgidas de los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado tuvieron una gran responsabilidad en la resistencia y en las luchas del pueblo para lograr el regreso al estado de derecho. La negación de lo que fue el terrorismo de Estado y sus consecuencias. La ley antiterrorista, las leyes contravencionales provinciales, la concentración de la riqueza, los cercos mediáticos, hace necesario intensificar el análisis político con una mirada global del fenómeno de la impunidad, la represión y los golpes de estado que con distintas modalidades se van nuevamente instalado en toda América latina.
La política imperial de EEUU y la participación del Grupo LIMA ha llevado a tratar de desestabilizar al legítimo gobierno de Nicolás Maduro e instalar en la opinión pública que Venezuela vive una crisis humanitaria que justificaría una invasión militar, los bloqueos económicos a Cuba y Venezuela, el golpe de estado en Honduras, Paraguay y Bolivia, el fusilamiento de dos niñas argentinas por el gobierno de Paraguay, la prisión de Lula para que no participe en las elecciones y el intento de hacer fraude en las elecciones de Ecuador, replantea un ¡alerta¡ para toda América latina.
Analizar solo las coyunturas, implica no ver los factores estructurales que se deben cambiar, que aun los gobiernos progresistas tienen sus limitaciones para tratar de modificar, un modelo neoliberal ordenado por el capitalismo mundial e impuesto con golpes militares, que establecieron un sistema de terror y muerte, con un plan económico que dejaron a miles de familias argentinas sin su fuente de trabajo y en la más extrema pobreza. Actualmente la negociación con el F.M.I. que endeuda a las generaciones presentes y futuras pone en peligro la soberanía, como también el permitir la explotación indiscriminada de recursos naturales estratégicos.
El neoliberalismo del SIGLO XXI y la nueva derecha, se expresa en discursos y acciones cada vez más violentas, misóginas, xenófobas y racistas tendientes a la deslegitimación de la democracia, montándose en los recurrentes conflictos de nuestras sociedades, por la histórica y poco equitativa distribución de la riqueza, que han marginado a grandes conglomerados poblacionales de las condiciones mininas necesarias para la existencia de cualquier ser humano. Situación que viene desde hace mucho tiempo en la Argentina y en latino América. Condiciones generadas por la lógica de la acumulación capitalista a nivel global que la situación de pandemia mundial puso en evidencia.
Siendo la Argentina un país dependiente es altamente vulnerable al capitalismo global y a las decisiones de las corporaciones transnacionales (FMI), que se expresan en las empresas multinacionales y clase dominante dentro de la misma Argentina.
Desde principios del siglo XX Estados Unidos estableció la teoría de “América para los americanos”, a partir de lo cual surgió la Doctrina de Seguridad Nacional que reelaboró el papel de las Fuerzas Armadas en cada país y que gestaron los diferentes y sucesivos golpes militares en Latinoamérica.
La Doctrina de Contrainsurgencia aparece en Francia a mediados del siglo XX, subordinando la política a la guerra, es decir que justificaba la guerra y la muerte para resolver diferencias políticas. Terminada la Segunda Guerra Mundial., el mundo queda dividido en dos bloques absolutamente enfrentados en la “guerra fría”.
La lucha es global y los medios no son solamente militares, sino que forman parte de la lucha política- económica -social. Todo se convierte en un campo de batalla, acompañado de un modelo político y económico vinculado a los centros hegemónicos de poder económico mundial.
Los cambios producidos en América latina después de la revolución cubana, movilizó extensos sectores sociales, encabezados por dirigentes obreros y estudiantiles, con un proyecto político revolucionario que llegó a toda América. La alineación tercermundista de diferentes países Latinoamericanos, provocó la intervención de la CIA con golpes militares en el Uruguay (Bordaberry), Bolivia (Torres) y Chile (Allende-11/09/73). Teniendo como aliados a las FFAA. de cada país, sectores civiles ligados a las multinacionales y al poder económico transnacional, sectores políticos de derecha y la Iglesia Católica que jugó un papel fundamental en la justificación ideológica del terrorismo de Estado
El Plan Cóndor fue un operativo de coordinación de represión llevada a cabo por los gobiernos dictatoriales del Cono Sur durante los años 60 y 70. Un pacto entre Pinochet (Chile), Banzer (Bolivia), Stroessner (Paraguay) y Méndez (Uruguay), que en 1975 se oficializo en Chile, que planteaba una coordinación en lucha anti-subversiva. Se creó un archivo centralizado de antecedentes de personas, organizaciones y otras actividades conectadas a la “subversión”, cuya sede fue la Dirección de la Inteligencia Nacional de Chile (DINA). De este modo, los militares uruguayos, brasileños, argentinos, chilenos, bolivianos, paraguayos y peruanos, actuar sin detenerse ante fronteras territoriales.
En 1974, el Estado Nacional Argentino interviene varias provincias por considerarlas subversivas y entre ella se encuentra Salta, con su gobernador Dr. Miguel RAGONE,
Los interventores fueron sucesivamente: Mosquera- Pedrini –Orsi.
Se interviene la Universidad y todos los poderes del Estado provincial.
En 1975, se declara el ESTADO DE SITIO en todo el país y el Estado Nacional representado por el Presidente del Senado Italo Luder aprueba los dtos.2770-71-72 que establece que se debe “aniquilar la subversión” en todo el país. Este hecho, marca el comienzo del terrorismo de estado con el “operativo independencia” en Tucumán. (Causa que se encuentra desarrollándose actualmente, con numeroso enterratorio clandestino como “POZO DE VARGAS”).
En SALTA, se agudizó la represión, comienzan de las detenciones de estudiantes universitarios, dirigentes sindicales, ex funcionarios de Ragone, militantes del peronismo y de izquierda.
- Aparece en Lesser el cadáver de Eduardo Fronda, detenido en la Central de Policía y posteriormente el de un periodista que denuncia el caso, Luciano Jaime cuyo cuerpo fue dinamitado en El Encón.
- A Guillermo Alzaga lo matan en la puerta del sindicato del Tabaco al que pertenecía.
Así siguen secuestros y desapariciones de militantes populares creando un clima de terror Con la intervención del militar Carlos Alberto Mulhall que en menos de un mes entrega el mando al nuevo gobernador militar Héctor Damián Gadea, que estuvo desde el 22/4/76 hasta el 19/4/77, período en el que se cometieron la mayor parte de los asesinatos, desapariciones, torturas y la Masacre de Palomitas.
Agosto y setiembre de 1976 fueron los meses más duros de la represión, período en el que se produjeron la mayor parte de desapariciones.
El 19/4/77 al 22/2/83 gobierna el capitán de navío Roberto Augusto Ulloa. En su gobierno desaparecieron 6 personas entre ellas un policía.
Hoy, deben seguir con los juicios por delitos de Lesa Humanidad.
Es prioritario y urgente porque estamos sufriendo la impunidad biológica.
En la lucha por la justicia se recorrió un largo camino.
En Salta se logró concretar los juicios:
- PALOMITAS I Y II
- ALDO MELITON BUSTOS I Y II
- MIGUEL RAGONE I Y II
- MEGACAUSA SALTA
- CAUSA METAN
- UNSA II
- SECUESTRO DE DANIEL LOTO ZURITA
- FAMILIA COLQUI – GOMEZ
- DESAPARECIDOS DE ORAN
- SECUESTRO Y TORTURA DE MARCIAL URO
- LEVIN JACOBO POR TORTURA A VICTOR COBOS
- LONA RICARDO POR ENCUBRIMIENTO DEL HOMICIDIO DE MIGUEL RAGONE Y PREVARICATO.
- HOMICIDIO DEL POLICÍA CESAR MARTINEZ
- CAUSAS ELEVADAS A JUICIO
- URUEÑA PEDRO MIGUEL
- ZALAZAR CALIXTO
- FIGUEROA ELIAS JUAN JOSÉ
- CAUSA LONA RICARDO PROCESADO POR 78 CAUSAS DE PREVARICATO Y SU VINCULACIÓN CON 23 HOMICIDIOS AGRAVADOS.
LA MESA DE DDHH:
En marzo de 2019, por la gravedad social y política que vivía nuestro país, se considero la urgente necesidad de construir la unidad de los organismos históricos (no gubernamentales) de Derechos Humanos de Salta. Creándose la MESA DE DERECHOS HUMANOS: que se constituyo como una organización sin fines de lucro, no partidaria, amplia, en lo que hace a la identificación política de sus integrantes, que tiene como objetivos *la defensa irrestricta de los Derechos Humanos: políticos; económicos, sociales, ambientales y culturales.
Integrada por: Comisión de Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones políticas y gremiales, Asociación de DDHH «Coca Gallardo», Asociación de DDHH “Lucrecia Barquet”, H.I.J.O.S.SALTA y Asociación Miguel Ragone (posteriormente se retira).
Para construir la UNIDAD en la diversidad, considerando que los DDHH deben ser independientes del Estado, para poder interpelar al mismo, cuando es el propio estado y los gobiernos de turno, los que no cumplen con aquellos derechos que las personas tienen por ser inherentes a su condición humana y que deben ser reconocidos por las leyes y el estado de derecho.
Derechos Humanos que re-signifiquen sus luchas, junto a los movimientos sociales, a los trabajadores sindicalizados e independientes, distintos sectores políticos, agrupaciones estudiantiles, movimientos LGTB, pueblos originarios, autoconvocados y todos aquellos que enfrentan diariamente el hambre, la falta de trabajo, la persecución, judicialización y criminalización de sus prácticas y que estén dispuestos a luchar contra las políticas de la ultraderecha neoliberal y contra la impunidad de ayer (genocidio, crímenes de lesa humanidad) y la impunidad de hoy.
La pandemia significó un gran retroceso en los derechos humanos, por el crecimiento de la pobreza e indigencia y la pérdida del poder adquisitivo, crisis habitacional, con un déficit de más de 70000 viviendas en Salta y la precariedad laboral, la tasa de desempleo a fines del 2020 llegó al 14 %.
La Mesa de DDHH acompañó, denunció, participó, etc.
A las organizaciones sociales y los trabajadores que reclaman por sus derechos laborales y la lucha por vivienda del asentamiento de Parque la Vega. Estuvimos sustentando y apoyando los comedores que, ante el hambre y la crisis, intentaron paliar la terrible situación de cientos de familias salteñas.
Estuvimos junto al movimiento feminista y LGTBQI+ exigiendo medidas de emergencia ante el recrudecimiento de los femicidios y transfemicidios y la implementación efectiva de la ESI y del cupo laboral travesti trans. Por la terrible desigualdad de que somos víctimas las mujeres y disidencias, agregando la violencia de género y los femicidios y transfemicidios
El Estado es responsable de mantener un cuerpo policial represivo, más de 6000 efectivos han sido denunciados por violencia de género y más del 80 % continúan en actividad, en lo que va del 2021 más del 15 % de los femicidas pertenecen a las distintas fuerzas de seguridad.
Acompañamos a lxs familiares de víctimas de gatillo fácil y abuso policial. Registramos más de 10 casos de personas que perdieron un ojo por el accionar ilegal de las fuerzas de seguridad y denunciamos la represión y torturas dentro de la Alcaidía a Yuthiel Alderete y los métodos detención propios del terrorismo de Estado.
Denunciamos y repudiamos las declaraciones de Jarsún, Suriani, Orozco y Grande que abogan por la pena de muerte, la justicia por mano propia, la baja de la imputabilidad, el uso de armas Táser y aplauden el accionar violento de las fuerzas de seguridad.
Es imprescindible que cese la habilitación política a la violencia institucional por parte de los principales funcionarios de este gobierno.y exigimos que Pulleiro, militar negacionista, sea separado de su cargo como ministro de seguridad.
Repudiamos las declaraciones y posturas del ministro de seguridad de la provincia de Bs. As. Sergio Berni como así también, con respecto a los ministros de Formosa y Jujuy.
Participamos con lxs abogados populares y APP, en la denuncia por inconstitucionalidad y derogación, del decreto 255 que otorgaba superpoderes a la policía de Salta.
Fuimos parte de la mesa de diálogo propuesta por los pueblos originarios para exponer la terrible situación de abandono estatal que sufren, y que a pesar de las promesas gubernamentales continúan en la misma situación de desamparo. El Estado debe garantizar, de forma impostergable, el territorio comunitario, el acceso al agua potable, a una alimentación saludable y el derecho a la identidad cultural de nuestros pueblos originarios, tal como estableció el reciente fallo de la corte interamericana de ddhh en la sentencia de «Lhaka Honhat».
Festejamos la aprobación de la ley 27610 por Aborto legal, seguro y gratuito!
En el plano internacional: denunciamos al golpe en Bolivia y acogimos a quienes debieron huir de la represión y persecución de los golpistas. Acompañamos el pedido de liberación y repatriación de Facundo Molares, foto reportero argentino detenido en Bolivia.
Participamos de la Campaña internacional #Eran Niñas, que pone al descubierto el asesinato de dos niñas argentinas en Paraguay, cometidos por el gobierno paraguayo. Lilian y Carmen eran hijas de militantes del EPP. Exigimos investigación y castigo a los responsables, y aparición con vida de Lichita, prima de las niñas asesinadas.
Nos movilizamos al consulado chileno a repudiar la salvaje represión de las fuerzas de seguridad de Piñera, contra el pueblo chileno.
Manifestamos nuestra solidaridad con el legítimo gobierno de Venezuela y exigimos el cese de la injerencia de EEUU, la OEA y el gobierno colombiano.
Repudiamos la matanza de líderes campesinos e indígenas en Colombia.
Seguimos denunciando el bloqueo a Cuba y exigiendo su cese inmediato, asi como de las sanciones económicas y políticas contra Venezuela.
Exigimos una reforma judicial de fondo que termine con los privilegios de los jueces y el lawfare, para que exista una justicia que atienda las necesidades del pueblo y no las imposiciones de los grupos de poder y los medios hegemónicos.
Afirmamos que en nuestro país hay presos políticos y que su liberación depende de decisiones también políticas (indulto o amnistía) y no de la «autodepuración» del corrompido sistema judicial actual.
Por todo lo expuesto, la Mesa de DDHH impulsa la implementación dentro de la currícula educativa, de una materia con Memoria Histórica y contenidos específicos: Miguel Ragone, Palomitas, Movimiento de Derechos Humanos, Juicios de la Verdad, entre otros.
Es urgente la efectiva implementación del comité provincial contra la tortura como mecanismo para prevenir y erradicar la tortura como práctica sistemática en nuestra provincia y una Ley Nacional que castigue al Negacionismo del terrorismo de estado que significa resabios autoritarios que es necesario modificar.
- Exigimos la apertura de los archivos, la búsqueda y de los/as Hijos/as y nietos/as apropiados/as durante la dictadura y la búsqueda de enterratorios clandestinos
- Exigimos la señalización de SITIOS DE LA MEMORIA: el Cementerio de la Santa Cruz (enterratorio clandestino), Jefatura de Policía de la Provincia, Guarnición Ejército Salta, ex Comisaría Cuarta, Gendarmería de Orán, Comisaría 8° de Metán y el RIM 28 de Tartagal (centros clandestinos de detención, probados en causas judiciales).
Consignas:
- Cárcel común, perpetua y efectiva a los genocidas.
- Cumplimiento de las leyes reparatorias.
- No al pago de la deuda externa ilegítima. Fuera el FMI
- Libertad a todxs lxs presxs políticxs.
- Basta de femicidios y transfemicidios.
- Ley de cupo laboral travesti trans.
- No a los desmontes
- No a la megaminería
- Emergencia por los pueblos originarios
- Basta de gatillo fácil
FUE GENOCIDIO
30.000 DETENIDOS- DESAPARECIDOS, ¡¡¡PRESENTES!!!
AHORA Y SIEMPRE AHORA Y SIEMPRE AHORA Y SIEMPRE
Junto a julio López y todos los desaparecidos en democracia
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS